Desde el lunes 29 de mayo y hasta el próximo día 8 de junio el Plan Romero 2017 Caminos de Sevilla se mantendrá activo para velar por la coordinación y el buen desarrollo de la romería de El Rocío y el transcurso por esta provincia de los peregrinos pertenecientes a 64 de las 119 Hermandades Filiales existentes, además de otras 20 entre hermandades no filiales y Agrupaciones que acompañarán a éstas.
El objetivo de este dispositivo es prevenir posibles riesgos, atender las necesidades de los peregrinos y dar una respuesta ante eventuales situaciones de emergencia a partir de un exhaustivo trabajo previo de planificación y coordinación que garantice la normalidad en el paso de las hermandades hacia El Rocío a través de los caminos de la provincia de Sevilla.
La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla, María Esther Gil, como directora del Plan Romero 2017 Caminos de Sevilla, presidió el Comité Asesor Provincial integrado por distintos miembros como el subdelegado del Gobierno en Sevilla, Ricardo Gil-Toresano; los delegados territoriales de Fomento y Vivienda; Igualdad, Salud y Políticas Sociales; Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural; y Medio Ambiente y Ordenación del Territorio; integrantes del área de Servicios Públicos Supramunicipales de la Diputación Provincial de Sevilla; el director del Espacio Natural Protegido de Doñana, Juan Pedro Castellano; representantes de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado y de la Hermandad Matriz de Almonte, representada en la reunión por su Secretario, Santiago Padilla Díaz de la Serna, entre otros. Tras este Comité, Gil ha destacado el exhaustivo trabajo de coordinación que desde hace meses vienen realizando más de 300 personas de las diferentes administraciones para velar por la seguridad y el buen discurrir de la peregrinación de este 2017.
Entre las novedades de la presente edición de los Caminos de Sevilla, la delegada del Gobierno ha destacado “el aumento de 16 a 32 de las Hermandades que transitan por los Caminos de Sevilla que contarán con un dispositivo de localización GPS instalado en sus simpecados, lo que permitirá tenerlas localizadas de manera permanente y responder con mayor eficacia a las urgencias que puedan acontecer durante su peregrinación a la aldea y en los caminos de vuelta”.
Asimismo, María Esther Gil ha señalado que “con todo el conocimiento adquirido tras el desarrollo de la Romería del año pasado, que discurrió en condiciones extremas a causa de la lluvia, se han planificado alternativas de evacuación de las Hermandades así como medidas de seguridad adicionales que serán aplicadas en caso de situaciones de emergencia que afecten a caminos y zonas de acampada, principalmente en el entorno de Doñana, donde las inundaciones u otros episodios que puedan darse, como pueden ser los incendios forestales, pueden limitar los tránsitos de los peregrinos”.
En la misma línea, la delegada del Gobierno en Sevilla ha indicado que “se ha actualizado la cartografía de los itinerarios y acampadas de las Hermandades que discurren por la provincia de Sevilla recogiendo las propuestas y las modificaciones hechas por las Filiales”.
En cuanto al operativo, que está coordinado por la Delegación del Gobierno de la Junta en Sevilla y que tiene como fin velar por la seguridad, la movilidad, la salud, el medio ambiente y el bienestar animal, entre otros aspectos, María Esther Gil ha señalado que está formado por 2.500 efectivos y que integra a las tres Administraciones.
En concreto, el dispositivo cuenta con personal técnico de la Junta de Andalucía; sanitarios de la delegación provincial de Salud; bomberos de la Diputación Provincial de Sevilla y del Infoca; voluntarios medioambientales de la Diputación provincial; miembros de la Unidad de la Policía Nacional Adscrita a la Junta; de la Guardia Civil, del Cuerpo Nacional de Policía y de la jefatura provincial de tráfico; voluntarios de 15 agrupaciones locales de Protección Civil hasta un total de 90 efectivos; miembros de la unidad del GREA, de la Policía Local y técnicos de emergencias del 112 que llevarán a cabo la coordinación de todos los efectivos de manera ininterrumpida, 24 horas al día.
La Delegación del Gobierno mantiene, como en años anteriores, el sistema cartográfico adaptado a cada una de las hermandades y asociaciones rocieras que participan en la romería que refleja, en cada uno de los planos, los itinerarios de ida y de vuelta así como los puntos de sesteo y pernocta. Para ello, previamente se han visitado y arreglado los caminos y áreas de acampada, y se han habilitado algunas zonas nuevas de acampada en la zona del Vado del Quema y en una finca denominada El Comelnar con una superficie total de 50 hectáreas. El objetivo es el de mejorar la movilidad y la seguridad de los romeros y facilitar el cumplimiento de los horarios. En este sentido, Gil ha destacado el gran esfuerzo realizado por la Consejería de Medio Ambiente y la Diputación de Sevilla en los arreglos de caminos de su titularidad.
En esta misma línea, con el objetivo de facilitar el trabajo de los efectivos y la peregrinación de los romeros, la Junta de Andalucía, en coordinación con los Ayuntamientos implicados – Aznalcázar, Coria del Río, Puebla del Río y Villamanrique de la Condesa- ha diseñado un exhaustivo reparto de parcelas en los espacios en los que se produce una alta concentración de hermandades durante los períodos de sesteo y pernocta de las hermandades (Los Playeros, Echarena, Dehesa Boyal, Palacio, Pozo Máquina y el Vado del Quema).
Igualmente, tanto la Delegación del Gobierno como el Servicio de Protección Civil han mantenido una estrecha coordinación con la Subdelegación del Gobierno en Sevilla para acordar alternativas de movilidad en puntos críticos y cambios de itinerarios y horarios que eviten la concentración masiva de hermandades en los caminos hacia la Aldea de El Rocío desde Sevilla y permitan conciliar el tránsito de romeros con un desarrollo del camino sin incidencias.
Puesto de Mando Avanzado
Los efectivos del plan de emergencia se despliegan por los caminos para llegar con mayor rapidez a los lugares donde sean requeridos. Desde el Puesto de Mando Avanzado (PMA) de Villamanrique de la Condesa se coordina todo el dispositivo del Plan Romero a nivel provincial y se establece un refuerzo especial de medios por tratarse de una zona de paso de un elevado número de hermandades. Este PMA sirve también de enlace con el Cecop en la Aldea de El Rocío y con el Cecem-112 de Sevilla. Ante cualquier urgencia, los romeros deben llamar al 112, que se encarga de movilizar a los efectivos necesarios para atenderla.
Desde el PMA se visualizarán además las imágenes recogidas por dos cámaras remotas, instaladas y gestionadas por el GREA, en los puntos de alta concentración de personas, animales y vehículos: en la entrada del camino de La Gloria-Dehesa Boyal y en la Plaza del Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa.
Además del PMA, la Junta de Andalucía cuenta con puntos asistenciales en Coria del Río, Aznalcázar (ESPA), el Vado del Quema y La Señuela. También se apoya desde Sevilla al dispositivo instalado en Pozo Máquina y en Palacio tanto desde el punto de vista de la planificación como logístico y de intervención.
Tanto el PMA como los puntos asistenciales se complementarán con el despliegue de importantes dispositivos de seguridad, de extinción de incendios, sanitario y de control veterinario. Asimismo, se ha aumentado la presencia de GPS hasta un total de 32 Hermandades que transcurren por la provincia para poder conocer su localización en cada momento y reducir los tiempos de respuesta ante situaciones de emergencia, a través de la movilización del recurso que esté mas próximo o que pueda llegar en el menor tiempo posible en función de lo qué este ocurriendo y dónde.
Medidas sanitarias y de seguridad
El Dispositivo Sanitario Plan Romero 2017 tiene como objetivo cubrir la asistencia ordinaria y de emergencia de la población en los caminos de ida y vuelta, así como las necesidades de Sanidad Ambiental y Seguridad Alimentaria que se puedan derivar de esta concentración multitudinaria
Para ello, el Sistema Sanitario Público de Andalucía dispone en la provincia del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe (Bormujos) y el Distrito Sanitario de Atención Primaria Aljarafe, que cuenta con los Centros de Salud Virgen de la Estrella de Coria del Río y los de Castilleja de la Cuesta y Sanlúcar la Mayor. Todos ellos se verán reforzados por el Dispositivo de Cuidados Críticos y de Urgencias de la Zona Básica de Salud de Pilas. Además, en el recorrido se sitúan puestos asistenciales fijos de estructura modular localizados en Aznalcázar (junto a la Escuela de Seguridad Pública), en el PMA de Villamanrique y en Palacio del Rey.
El paso de las Hermandades por el vado de Quema se cubre con unidades móviles itinerantes en las cercanías del vado del Quema, que permanecerán hasta la finalización del paso de las Hermandades.
Para aquellas Hermandades que desde Villamanrique realizan parte del Camino de Hinojos, la cobertura sanitaria se efectuará, con un Equipo Móvil, sito en la intersección de la carretera de Las Pardillas con el camino de Hinojos aproximadamente a 9 Km. de Hinojos en dirección El Rocío.
Los puntos habilitados para el aterrizaje de helicópteros están situados a lo largo de los caminos de la provincia de Sevilla, que son los que registran una mayor concentración de romeros y carretas. Con ello, se permitirá la llegada de helicópteros con garantías en caso de emergencia y podrán ser usadas conjuntamente por la Guardia Civil, 061 e Infoca. Estas áreas se encuentran en Bollullos, Aznalcázar, la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía (ESPA), el Vado del Quema, Chaparral, el Puesto de Mando Avanzado de Villamanrique, el Cortijo del Quema, la Dehesa de Abajo y Palacio del Rey.
El embarcadero de Coria del Río, el vado del Guadiamar de Aznalcázar y el Polideportivo de Villamanrique de la Condesa, contarán con veterinarios de la delegación provincial de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural que velarán por el bienestar animal en el tránsito de caballos y bueyes.
En dichos puntos, y de forma itinerante entre los distintos caminos, los profesionales llevarán a cabo inspecciones relacionadas con la sanidad y la protección animal, el movimiento pecuario, retirada de animales muertos de especies equina y bovina y a la identificación animal.