Uvitel
Utrera

Vincent Morales con KAUH en la Bienal de Venecia: un utrerano en la cima del paisajismo internacional

Vincent Morales con KAUH en la Bienal de Venecia: un utrerano en la cima del paisajismo internacional
Vincent Morales con KAUH en la Bienal de Venecia: un utrerano en la cima del paisajismo internacional

El arquitecto paisajista Vincent Morales Garoffolo, Vicente como le gusta que le llamen, tiene 47 años y ha vivido aquí en Utrera desde los 6, nieto del que fuera cronista oficial de Utrera, Don Manuel Morales, se siente utrerano y está llevando el nombre de Utrera al ámbito internacional. Aunque su domicilio familiar lo tiene aquí, en estos últimos años su estudio de arquitectura lo ha establecido en la ciudad de Granada.

Aquí en Utrera, él y su ahora socio Juan Antonio Sánchez Muñoz, han realizado varios proyectos que se identifican bien con nuestro pueblo, entre ellos la Glorieta de Fernanda y Bernarda, el Centro de Estudios Olivareros o la intervención y re-ordenación de nuestro Recinto Ferial.

Vincent Morales y Juan Antonio Sánchez, formados ambos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, fundaron en 2019 la firma KAUH Arquitectura y Paisajismo, con la que han conseguido que su intervención en los Jardines Mediterráneos de La Hoya, en Almería, sea seleccionada para representar a Andalucía y España en la prestigiosa Bienal de Venecia.

La Bienal de Venecia es uno de los eventos culturales más prestigiosos y antiguos del mundo, fundada en 1895, reúne exposiciones internacionales dedicadas a disciplinas como el arte, la arquitectura, el cine, el teatro o la danza, convirtiéndose en un escaparate de innovación y excelencia creativa. En el ámbito de la arquitectura, la Bienal destaca por presentar proyectos que abordan temas contemporáneos como la sostenibilidad, el urbanismo y la relación entre diseño y sociedad, en este 2025, el ámbito de la Arquitectura explorará su futuro a través de la lente de la inteligencia natural, artificial y colectiva, con un enfoque en la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.

Los jardines Mediterráneos de La Hoya

El proyecto, llevado a cabo por KAUH, ha transformado este enclave patrimonial de Almería en un espacio sostenible que respeta el entorno histórico y cultural de una zona monumental. Morales y Sánchez lograron equilibrar tradición y modernidad, integrando elementos del diseño mediterráneo como la vegetación autóctona y el uso eficiente del agua, algo especialmente relevante en el clima árido de la región.

Este trabajo no solo recupera un lugar emblemático para Almería, sino que también pone en valor la capacidad del paisajismo para revitalizar el patrimonio cultural.

El éxito de Vincent Morales

Para Morales, llevar este proyecto a la Bienal de Venecia no solo representa un logro en su carrera, sino un motivo de orgullo personal y profesional que desea compartir con Utrera.

La participación en la Bienal reafirma el impacto de la arquitectura paisajista en la preservación y valorización del patrimonio, un mensaje que KAUH quiere llevar al mundo afirmando que «El paisajismo no solo embellece, sino que tiene el poder de contar historias, preservar identidades culturales y aportar sostenibilidad»

Con este logro, Vincent Morales puede ser una referencia para otros jóvenes utreranos emprendedores, capaces con su talento, de poder representar a Utrera, Andalucía y España, como en este caso, lo hace él ante el panorama arquitectónico internacional.

Dentro de los distintos campos de la arquitectura, la actividad profesional de KAUH se centra en la realización de proyectos de edificación, espacio público y paisajismo. «Acompañamos esta práctica con trabajos en el campo editorial relacionados con la difusión de la arquitectura. Y participamos en acciones que nos ofrecen la oportunidad de reflexionar sobre la ciudad, la propia disciplina y su relación con la sociedad. A lo que sumamos la elaboración de trabajos de investigación independiente con un interés concreto por el estudio y el proyecto del paisaje relacionado con el patrimonio, en el marco del concepto de los paisajes históricos urbanos».

«En el conjunto de nuestra práctica creemos en la experiencia perceptiva y relacional que produce nuestro trabajo en la construcción de nuestros entornos. Todo se hila por el interés que más nos mueve: materializar y dar cualidad y valor a lo común, a los lugares en que todos nos relacionamos, los lugares en los que lo colectivo se expresa» anuncian en su web.

Artículos relacionados

Utrera acogerá el 21 de junio una novillada sin picadores a beneficio de niños con cáncer

4nqglxy5

Renace la Casa Palacio Román Meléndez en el corazón de Utrera

4nqglxy5

Utrera celebra el LXI Aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de Consolación

4nqglxy5
Ir al contenido