El Colegio de Farmacéuticos de Sevilla y el Ayuntamiento de Utrera han formalizado un convenio de colaboración mediante el que se facilita el acceso de los pacientes de esta localidad al Sistema Personalizado de Dosificación de Medicamentos (SPD).
Un servicio protocolizado que ofrecen farmacias acreditadas con el fin de favorecer la adherencia a los tratamientos y evitar errores con los mismos, especialmente entre aquellos pacientes polimedicados, con problemas de autonomía o que cometen errores en la toma de los tratamientos prescritos.
El acuerdo, suscrito por el alcalde de Utrera, José Mª Villalobos, y el presidente del Colegio Farmacéutico de Sevilla, Manuel Pérez, es una iniciativa pionera en Andalucía y establece como prioridades el desarrollo de proyectos divulgativos y de educación en salud de la mano de programas de actividades en centros de mayores municipales, asociaciones, centros educativos y otras instituciones sociales de la localidad.
Como la delegada municipal de Sanidad, Mª José Ruiz, explicaba es un paso más por parte del consistorio dentro del proyecto “Ciudad amigable con los Mayores”.
En base a este acuerdo, el Ayuntamiento de Utrera facilitará a las doce Oficinas de Farmacia que se han sumado hasta ahora a este proyecto, el material necesario para preparar los dispositivos de dosificación personalizada de medicamentos.
También se encargará de fomentar la comunicación entre los profesionales sanitarios implicados en la atención a las personas mayores, facilitando la presentación del servicio también en los centros de salud y asistentes sociales o en cualquier otro foro que consideren ambas partes de interés.
Por su parte, el Colegio de Farmacéuticos sevillano se encargará de ofrecer formación a los profesionales de las Oficinas de Farmacia ubicadas en Utrera que participen en este proyecto así como asesoramiento al servicio municipal de Salud y Bienestar Social para el buen desarrollo de este programa.
Como medida inicial, desde las Oficinas de Farmacias de Utrera se mostrará este servicio farmacéutico a la población de la localidad, especialmente a aquellas personas que por las especiales características de sus tratamientos o circunstancias personales pudieran mejorar significativamente la adherencia a los mismos.
El presidente del Colegio de Farmacéuticos sevillanos, Manuel Pérez, defiende los notables beneficios para la salud de los pacientes que representa el SPD y la apuesta decidida que se hace por este servicio de la mano de este proyecto, que a la postre “se traduce en una optimización de la calidad de vida con todo lo que ello supone a nivel sanitario, social y demás ámbitos”.
Pérez ha aprovechado la ocasión para felicitar tanto a la alcaldía como a los farmacéuticos utreranos por dar este paso, pionero, con el objetivo de “beneficiar al paciente”.
José Mª Villalobos, alcalde de Utrera, ha puesto en valor “el esfuerzo colectivo por parte del Colegio de Farmacéuticos, de las farmacias utreranas y del Ayuntamiento de Utrera al poner en marcha e impulsar este sistema personalizado de medicación personalizada”.
Villalobos aprovechó la ocasión para recordar que “la profesionalidad de los farmacéuticos es una garantía ante los que proponen que los medicamentos se dispensen en otros tipos de establecimientos, lo que daría lugar a un mayor consumo de medicamentos sin necesidad y el fracaso de las terapias”.
Por último, José Mª Villalobos recordó al Colegio de Farmacéuticos y a los farmacéuticos utreranos que “en el Ayuntamiento de Utrera van a tener siempre un aliado para este tipo de iniciativas que no hacen sino redundar en la salud de nuestros vecinos y vecinas”.
El Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) constituye una herramienta de gran utilidad, ya que se proporciona a los pacientes y/o a sus cuidadores la medicación de una forma ordenada y con una información adicional que no ofrece dudas acerca de cómo y cuándo se deben tomar todos los medicamentos prescritos.
Para ello, el farmacéutico utiliza un envase tipo blíster con alveolos donde se prepara de una forma protocolizada toda la medicación semanal del paciente, repartida de forma diaria y en las distintas tomas horarias, quedando todo este acondicionamiento herméticamente cerrado.
El uso de este sistema repercute en una mejoría de casi un 30 % la adherencia al tratamiento por parte de pacientes polimedicados, tal y como señala un estudio realizado hace escasos años en la Comunidad de Murcia.
En este caso, la adherencia de los pacientes participantes (con edades comprendidas entre los 60 y 80 años y que no cumplían sus tratamientos para la tensión arterial, la diabetes, la dislipemia, el dolor crónico, la depresión y/o la ansiedad) pasó del 52,35 % al principio del estudio a un 78,51 % al finalizarlo.