Un equipo de enfermería del Hospital de Alta Resolución de Utrera, dependiente de la Agencia Sanitaria Bajo Guadalquivir, ha sido distinguido con el premio a la mejor experiencia en el XXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Hipertensión Arterial y Riesgo Vascular (SAHTA) y XII Jornadas de Enfermería, recientemente celebrado en Jerez de la Frontera (Cádiz).
La experiencia premiada, titulada `Intervención educativa de Enfermería en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño´, ha sido presentada por la enfermera Margarita Ruiz. En ella muestra un análisis descriptivo de la población afectada por esta patología en tratamiento domiciliario con CPAP (Continuous Positive Arway Pressure), a la que se le realiza seguimiento en la consulta de enfermería específica, que el hospital ha dispuesto para terapias respiratorias domiciliarias. El CPAP es un sistema de ventilación específico de las vías aéreas que se utiliza, mediante una máquina, en determinados pacientes para combatir la apnea del sueño, el más frecuente de los trastornos respiratorios que se producen durante el sueño y que afecta a alrededor del 4 por ciento de la población adulta.
La mayor parte de la labor de seguimiento de la utilización de las terapias domiciliarias respiratorias de este tipo de pacientes (CPAP domiciliario) es realizada por profesionales de enfermería desde 2013 en base a un procedimiento detallado. El seguimiento incluye la valoración del cumplimiento del tratamiento, farmacológico o no, así como la persistencia de los síntomas propios del proceso o la aparición de efectos adversos secundarios.
Asimismo, la consulta aporta como valor añadido el recordatorio y refuerzo que el paciente recibe, tanto en la gestión del tratamiento como en las medidas de educación sanitaria más indicadas para la situación en la que se encuentra. Es importante recordar que el 85% de los pacientes tienen entre uno y tres factores de riesgo cardiovascular, y que en ellos la adquisición de hábitos de vida saludable es casi tan importante como el cumplimiento terapéutico.
La consulta, en pleno funcionamiento en la actualidad, cuenta con 579 pacientes en seguimiento y 65 consultas realizadas cada mes. Se trabaja asimismo para completar el análisis y evaluación de los resultados obtenidos, ya que de ellos pueden desprenderse las líneas por las que continuar mejorando.