Uvitel
Utrera

UGT Sevilla informa sobre el leve descenso del paro en el mes de Julio

Según el sindicato UGT el leve descenso del paro no puede servir para enmascarar los graves problemas de nuestro mercado laboral. Temporalidad, precariedad, desigualdad y paro juvenil se afianzan como los grandes protagonistas de la Reforma Laboral del PP, declara UGT en su nota de prensa:

Paro Registrado en Andalucía y España
En el mes de julio el paro, en nuestra Comunidad Autónoma, se sitúa en 1.051.157 trabajadores, lo que se traduce en el 22,50 % del total estatal (4.698.814 parados).

En lo que a la variación trimestral se refiere, el paro en Andalucía ha descendido un 1,30% con respecto al mes anterior (13.894 trabajadores en paro menos). Durante este mismo periodo del pasado ejercicio, la reducción del paro se cifró en un 0,97%. A nivel estatal, el descenso registrado ha alcanzado el 1,36%.

A lo largo de los últimos doce meses, el paro en Andalucía se ha incrementado en un 3,49%. Para el conjunto del Estado, el aumento del paro ha sido del 2,43%, es decir, 1,06 puntos por debajo del registrado en Andalucía.
Colectivos con especiales dificultades de acceso a un puesto de trabajo

Las mujeres andaluzas en paro suponen el 51,25% del total de desempleados en nuestra Comunidad Autónoma por lo que, con respecto al mes pasado (51,36%), el peso relativo de las mujeres desempleadas se ha visto reducido en 11 décimas. A nivel estatal, este colectivo supone el 51,31% del total de parados en España.

Con respecto al desempleo juvenil, una de las más importantes lacras de nuestro mercado laboral, los jóvenes andaluces en paro ascienden ya a 113.687. De esta forma 11 de cada 100 parados en Andalucía tienen menos de 25 años.

A su vez, la población extranjera en paro se ha visto reducida en un 0,69% durante el último mes. Si analizamos la variación interanual de este colectivo podemos observar como el número de trabajadores extranjeros en paro ha descendido un 3,68% durante los últimos doce meses.

Paro Registrado por Provincias
El paro ha descendido, este mes, en todas las provincias andaluzas, excepto en Almería (1,43%) y en Huelva (1,09%). Los mayores retrocesos del número de parados se han registrado en Málaga (2,84%) y Cádiz (2,46%).

En lo que a la variación interanual se refiere, un mes más, Jaén (10,59%) continúa siendo la provincia donde, en mayor medida, se ha visto incrementado el paro. Tras ella se sitúan Córdoba (4,39%) y Huelva (3,81%) con incrementos relativos del paro superiores a la media autonómica. En sentido contrario, Málaga (2,44%) destaca por obtener el menor incremento del paro.

Paro Registrado por Sectores
A nivel sectorial, durante este mes ha descendido el paro en los servicios (-1,86%), la industria (-1,85%) y la construcción (-1,49%). Por el contrario, se ha visto incrementado en la agricultura (1,07%) y en el colectivo de trabajadores sin empleo anterior (0,43%).

A lo largo de los últimos doce meses, el paro ha descendido en el sector de la construcción (-15,92%), en el colectivo de trabajadores sin empleo anterior (-4,78%) y en la industria (-2,04%). En sentido contrario, se ha visto incrementado en la agricultura (32,16%) y en los servicios (10,77%).

Paro Registrado por Comunidades Autónomas
Con respecto al conjunto de CCAA, en julio el paro ha descendido en todas ellas, excepto en Aragón (0,21%). Los descensos más destacados se han registrado en Cantabria (-10,00%) y en Galicia (-4,51%).

En términos interanuales, el número de trabajadores en paro se ha visto incrementado en todas las CCAA, excepto en Baleares (-8,17%) y en Cataluña (-0,71%). Los aumentos de parados más imperantes se han obtenido en País Vasco (8,73%) y en Asturias (7,89%).

Contratación
A lo largo del pasado mes de julio, se han registrado en Andalucía un total de 308.438 contratos, lo que supone un 8,43% más que en el mes anterior y un 5,81% más que los alcanzados en julio de 2012.

En este contexto, la temporalidad sigue siendo una de las principales características negativas de nuestro mercado laboral, hasta tal punto de que 97 de cada 100 de los contratos realizados son temporales.

Durante el pasado mes de julio se han realizado en Andalucía un total de 10.162 contratos indefinidos, lo que supone un incremento del 7,30% con respecto a los realizados el mes pasado, pero un alarmante descenso del 52,93% con respecto a los contratos indefinidos realizados en julio de 2012, concretamente 11.428 contratos menos.

Igualmente, el número de contratos temporales realizados alcanzan los 298.276. Esta cifra supone un incremento de 8,46% con respecto a los del mes pasado y un incremento de 10,51%, con respecto a los contratos temporales que se formalizaron en julio de 2012.

Afiliación a la Seguridad Social
Durante julio, la afiliación media a la Seguridad Social en Andalucía se ha situado en 2.633.373 afiliaciones, lo que supone un 16,03% del total estatal.

La afiliación registrada durante el mes pasado se traduce en un descenso del 053% con respecto a la alcanzada en junio de este mismo ejercicio y una caída del 5,05% con respecto a la afiliación media obtenida en julio de 2012.

Prestaciones
Casi la mitad de los parados de nuestra Comunidad Autónoma no perciben ningún tipo de prestación por desempleo por lo que, la situación de estas familias es más que alarmante.

En Andalucía, prácticamente medio millón de hogares tienen a todos sus miembros en paro. Este tremendo indiciador no ha dejado de incrementarse desde que, a mediados de 2007, se iniciara esta crisis económica sin que, ni el actual Gobierno, ni el anterior, hayan sido capaces de poner en marcha medidas contundentes para paliar este importante problema.

Por todo lo hasta aquí expuesto, desde UGT Andalucía:

Valoramos positivamente la reducción del paro registrado alcanzada durante este mes. No obstante, no podemos pasar por alto la enorme dependencia estacional de esta reducción del paro, condicionada, prácticamente en su totalidad, al incremento de la contratación en el sector servicios para hacer frente al periodo vacacional.

La contratación temporal continúa sin descender del 97%. De esta forma, un mes más la temporalidad continúa siendo uno de los principales problemas estructurales de nuestro mercado laboral.

También en esta ocasión, los datos vuelven a poner de manifiesto la ineficacia de la Reforma Laboral. Para reducir el paro no hay que abaratar el despido como los economistas neoliberales nos quieren hacer creer sino, por el contrario, poner en marcha políticas de demanda que favorezcan la reactivación de la economía y la creación de empleo.

La necesidad de llevar a cabo un giro radical en la política socioeconómica del Gobierno se hace ya más que evidente. Los recortes de derechos y la destrucción del Estado del Bienestar y de todo lo que suene a “público” no hacen más que alargar y profundizar los devastadores efectos de esta crisis originada, precisamente, por los más altos representantes del capital.

La intervención de la UE en las economías con mayores problemas económicos continúa siendo nefasta. Cada nuevo rescate no hace más que poner de manifiesto que las más altas instituciones europeas están más interesados en rescatar a las entidades financieras de Grecia, Portugal o Irlanda que a los ciudadanos a los que dice representar.

En definitiva, desde la Unión General de Trabajadores de Andalucía exigimos al Gobierno de la Junta de Andalucía, al Gobierno Estatal y a la UE la inmediata puesta en marcha de medidas que favorezcan la inversión, la actividad económica y que, de una vez por todas, ponga fin al más crudo de los efectos de la crisis: el paro. La clase trabajadora andaluza no está dispuesta a seguir pagando los efectos de una crisis económica generada y mantenida en el tiempo por los “más poderosos” y así se lo estamos haciendo saber a nuestros dirigentes.

Artículos relacionados

La utrerana Teresa Peña será la autora del cartel de la Feria de Consolación 2025

4nqglxy5

Utrera acoge dos findes de semana de videojuegos y juegos de mesa

4nqglxy5

Parkinson y Alzheimer: últimos avances médicos en una charla celebrada en Utrera

4nqglxy5
Ir al contenido