Los datos del paro que hemos conocido hoy indican que Sevilla ha sumado casi 3.500 parados en enero, un mes habitualmente malo para el empleo, y sin embargo tenemos 15.629 personas desempleadas menos con respecto a enero de 2024.
El incremento mensual del paro es un comportamiento estacional habitual, impulsado por el fin de la campaña navideña en el sector servicios. Sin embargo, la caída interanual indica una mejora progresiva del mercado laboral en la provincia, lo que refleja los efectos positivos de la reactivación económica en diversos sectores.
El sector servicios continúa siendo el más afectado por el desempleo, representando más del 70% del total de parados en la provincia.
Desde UGT Sevilla un mes más «subrayamos la elevada brecha de género existente en Sevilla y su provincia como indica el dato de que La tasa de desempleo femenino sigue siendo considerablemente mayor que la masculina, lo que exige políticas específicas de igualdad en el empleo».
El paro destaca en las personas mayores de 45 años, este grupo representa más del 60% del desempleo en la provincia, lo que sugiere la necesidad de medidas de reinserción laboral dirigidas a este colectivo y a otros colectivos especialmente vulnerables como es el de los parados de larga duración.
Un año con mucha tarea por hacer
Para el secretario general de UGT Sevilla, Juan Bautista Ginés, este es momento de acabar de una vez con la precarización del mercado laboral “Desde UGT denunciamos que, pese a la reducción interanual del paro, la precariedad y la temporalidad siguen afectando a miles de trabajadores y trabajadoras en Sevilla. A pesar de las mejoras que ha traído la reforma laboral, La subida del desempleo en enero es un reflejo de un mercado laboral que aún depende en exceso de sectores estacionales como el turismo y el comercio. Por todo ello, desde UGT Sevilla entendemos que urge la puesta en marcha de políticas activas de empleo que refuercen la contratación estable y de calidad, especialmente en el sector servicios, donde la precariedad sigue siendo alarmante”.
“Es inaceptable la persistente brecha de género en el desempleo, lo que demuestra la necesidad de políticas de igualdad laboral reales y efectivas, un año más, en pocos días conmemoraremos de nuevo el Día de la Brecha, con una brecha muy significativa tanto en el empleo como en los salarios y esto es inaceptable” añade.
“Desde UGT Sevilla además queremos señalar que el desempleo entre los mayores de 45 años y parados de larga duración, es una lacra que requiere medidas urgentes de reinserción laboral y formación continua. No podemos permitir que miles de trabajadores con experiencia sean apartados del mercado laboral sin alternativas viables. Es urgente impulsar la inversión en sectores estratégicos y la reindustrialización, garantizando un empleo digno y con derechos para todos los trabajadores y trabajadoras” concluye.
DATOS DE INTERES
De acuerdo con los datos proporcionados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), la provincia de Sevilla registró un total de 157.052 personas desempleadas al cierre de enero de 2025. Este dato representa:
-Un incremento de 3.399 personas (+2,21%) en comparación con diciembre de 2024.
-Una reducción interanual de 15.629 personas (-9,04%) con respecto a enero de 2024.
El incremento mensual del paro es un comportamiento estacional habitual, impulsado por el fin de la campaña navideña en el sector servicios y una ralentización en la actividad económica. Sin embargo, la caída interanual indica una mejora progresiva del mercado laboral en la provincia, lo que refleja los efectos positivos de la reactivación económica en diversos sectores.
Comparación con Andalucía y España
-Andalucía: El paro registrado en la comunidad autónoma ascendió a 646.742 personas, lo que supone un aumento mensual de 11.903 personas (+1,87%) y una disminución interanual de -68.275 personas (-9,55%).
-España: A nivel nacional, el paro se situó en 2.599.443 personas, con un incremento mensual de 38.725 personas (+1,51%) y una reducción interanual de -168.417 personas (-6,08%).
Estos datos indican que, aunque Sevilla ha experimentado un aumento del paro superior al promedio de Andalucía y España en términos mensuales, su descenso interanual ha sido más significativo que el de la media nacional, lo que evidencia una evolución positiva del mercado laboral a largo plazo en la provincia.
Comparación con otras provincias andaluzas
En términos absolutos, Sevilla presentó el segundo mayor incremento del desempleo en Andalucía durante enero de 2025, solo por detrás de Málaga (+2.412). El comportamiento del paro en el resto de provincias andaluzas fue el siguiente:
Almería: +893 (+1,94%)
Cádiz: +1.792 (+1,48%)
Córdoba: +1.145 (+2,11%)
Granada: +1.360 (+1,93%)
Huelva: -18 (-0,05%)
Jaén: +920 (+2,57%)
Málaga: +2.412 (+2,03%)
Se observa que el incremento del desempleo fue generalizado en toda la comunidad autónoma, salvo en la provincia de Huelva, donde se registró un leve descenso. Este comportamiento responde en gran medida a factores estacionales.
Análisis del paro por sectores en Sevilla
El desglose del desempleo por sectores económicos en la provincia de Sevilla muestra la siguiente distribución:
Servicios: 110.646 personas (70,4%)
Construcción: 13.360 personas (8,5%)
Industria: 8.831 personas (5,6%)
Agricultura: 7.466 personas (4,8%)
Sin empleo anterior: 16.749 personas (10,7%)
El aumento del desempleo se concentró en el sector Servicios (+2,42%) y en Agricultura (+1,31%), lo que refleja la finalización de campañas temporales y la estacionalidad de estos sectores. En contraste, se registraron descensos en Construcción (-2,28%) y Industria (-0,12%), sectores que han mostrado una mayor estabilidad en los últimos meses.
Análisis por género y edad
El análisis del paro en Sevilla por género y edad muestra los siguientes datos:
Hombres desempleados: 59.554 personas (37,9%)
Mujeres desempleadas: 97.498 personas (62,1%)
Las mujeres continúan representando un porcentaje significativamente mayor del desempleo en la provincia, lo que refleja una brecha de género persistente en el mercado laboral.
Por franjas de edad:
Menores de 25 años: 13.386 personas (8,5%)
Entre 25 y 44 años: 44.497 personas (28,3%)
Mayores de 45 años: 99.169 personas (63,2%)
El mayor volumen de desempleo se concentra en la población de más de 45 años, lo que sugiere la necesidad de estrategias específicas de inserción laboral para este colectivo.
Fuente: UGT Sevilla