Uvitel
Utrera

Multitudinaria peregrinación del IES Virgen de Consolación al Santuario de la patrona

A la larga lista de actos que se están desarrollando en Utrera con motivo del segundo Año Jubilar de Consolación, se sumó el pasado martes, día 18 de noviembre, el IES “Virgen de Consolación” con una multitudinaria peregrinación hasta el Santuario de la Patrona en la que participaron casi cuatrocientos alumnos del centro, acompañados de sus profesores y un grupo de padres.

La comitiva escolar, que marchó por el paseo de Consolación portando banderitas y pancartas, fue recibida en el pórtico del templo por el rector del Santuario, Ignacio Guillén Montoto, así como por diversos miembros de la hermandad de la Patrona, además de estar presente el historiador y genealogista utrerano Eduardo González de la Peña, autor de un libro sobre la historia de la devoción mariana de Ntra. Sra. de Consolación.

Una vez en el Santuario, tras las palabras de recibimiento pronunciadas por el rector y después del canto de la Salve, los asistentes pudieron escuchar una interesante charla de González de la Peña que versó sobre los orígenes de la devoción mariana de Consolación y su desarrollo en el tiempo, destacando la multitudinaria romería que en los siglos XVII y XVIII aglutinó a miles de personas de diferentes puntos de Andalucía y Portugal y que fue prohibida por el rey Carlos III, a causa de los desórdenes ocurridos.

Tras hacer un recorrido por las imágenes de la Virgen y el Niño así como las vicisitudes que atravesaron ambas figuras, González de la Peña desveló la historia del Santuario, que se inició con una pequeña ermita construida a modo de “choza” de paja, continuando con el milagro de la lámpara de aceite, prodigio que hizo que la fama de la Virgen de Consolación se extendiera por toda España y Portugal y se trasladara a lugares como México, Ecuador, Argentina, Cuba, Perú, Chile, Bolivia y Venezuela.

El histórico edificio, según el historiador utrerano, debe su fisonomía actual a la poderosa Orden de los Mínimos que con la ayuda de la tercera esposa de Felipe II, Isabel de Valois, decidió construir un monasterio en Consolación, capaz de albergar a cien religiosos, en 1561, además de emprender las obras de un santuario de grandes dimensiones, dada la gran cantidad de limosnas que se recaudaba.

Sin embargo, en 1862, -explicó González de la Peña-, cuando el Santuario estaba a punto de derrumbarse, se reorganizó la Hermandad de Consolación, que junto al clero de Santa María se ocuparon de los cultos de la Virgen y el mantenimiento del edificio, que presentaba serios síntomas de ruina. En ese momento intervino, Enrique de la Cuadra, hermano mayor de Consolación y gran mecenas de la historia de Utrera, quien costeó en 1.892 una importante restauración que dio al templo el aire neomudéjar que presenta en la actualidad.

Uno de los elementos que más destaca en el templo- afirmó el historiador- es su magnífico artesonado mudéjar, joya de la carpintería de lo blanco andaluza, realizada por el astigitano Gregorio Tirado, en 1578. Añadió que en una de las estancias anexas al Santuario se encuentra una colección de exvotos, más de mil seiscientos, considerada como una de las mayores de Andalucía, cuya cronología abarca desde el siglo XVII hasta nuestros días, concluyó. La peregrinación, que fue organizada por los profesores del departamento de Religión del instituto, finalizó con las inevitables fotos de familia de los participantes ante la Virgen.

Fotos: J.M. BRAZO MENA

Artículos relacionados

Utrera cierra con solemnidad los 350 años de devoción al Cristo de Santiago

4nqglxy5

Coros de Kentucky, Huelva y Utrera se unen en un encuentro único

4nqglxy5

Luz verde a la rehabilitación integral de la Casa de la Cultura de Utrera

4nqglxy5
Ir al contenido