La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha presentado el “Manifiesto Andaluz a favor de la Moda y los Desfiles Saludables como activos en salud”, con el que se pretende promover un debate social a favor de valores y acciones favorecedores de la aceptación de la diversidad corporal, la autoestima y la satisfacción con el propio cuerpo, entre otros objetivos. Este documento ha sido enunciado en el marco de la celebración en Sevilla de las “I Jornadas Autonómicas Imagen y Salud”, un foro de encuentro que ha contado con distintas entidades, asociaciones y colectivos, así como con profesionales de los distintos sectores implicados y ciudadanía en general.
La secretaria general de Salud Pública y Consumo, Josefa Ruiz, inauguraba este acto, durante el cual resaltaba que el Manifiesto ha sido elaborado, consensuado y aprobado por 40 de las entidades adheridas a la iniciativa “Imagen y Salud”, pertenecientes al sector de la moda, la salud, el deporte, la mujer, la universidad, entre otros, y por asociaciones de familiares y pacientes, consumidores y usuarios.
Así, el documento resultante pretende favorecer las alianzas con el sector de la moda con objeto de incorporar valores relacionados con la salud desde las propuestas, discursos e influencia que tiene este ámbito. Además, busca sensibilizar a corrientes de opinión y agentes de influencia, favoreciendo la convergencia intersectorial, frente a aquellas propuestas y modelos que ponen en riesgo la salud, especialmente la infanto-juvenil, y los principios de igualdad de género. Con ello, persigue también promover actitudes y conocimientos entre la población, especialmente entre los niños, los jóvenes y las mujeres, que permitan afrontar con éxito las presiones y situaciones que ponen en riesgo la salud y perjudican el desarrollo personal y social. Junto a ello, se busca generar reflexiones y documentación que, desde la evidencia, aporten recursos a acciones legislativas que pudieran desarrollarse en este ámbito. Plantea asimismo la necesidad de establecer una alianza intersectorial e interdisciplinar para impulsar hábitos de alimentación saludable y comportamientos adecuados ante riesgos en la conducta alimentaria.
En el Manifiesto se recoge que en la construcción de la imagen corporal y en la satisfacción que se tiene con la misma intervienen múltiples factores, dentro de los cuales el mundo de la moda (diseño, elaboración, presentación, exposición, publicidad, venta, etc) desempeña un papel muy importante, por su construcción de modelos ideales corporales y estéticos, que suelen ir asociados a cuerpos irreales que generan insatisfacción, frustración y conductas de riesgo para la salud física y mental.
Junto a ello, resalta la influencia que también ejerce la publicidad y los medios de comunicación, especialmente en menores y jóvenes, en la creación y comunicación de propuestas estereotipadas e irreales, así como la que se ejerce desde las redes 2.0 con la creación de tendencias y conductas relacionadas con la salud.
En este sentido, se denuncia expresamente “la imposición que se ejerce sobre la mujer, tanto por su propia aceptación como por influencias externas, para que satisfaga y se someta a modelos que ponen en riesgo su salud física, psíquica y social”.
El Manifiesto señala asimismo la necesidad de que se cumplan aquellos criterios constitucionales que prohíben la generación de situaciones de desigualdad, como el acceso discriminativo al mercado laboral por razones basadas en la imagen corporal, o la exigencia para la contratación de determinados parámetros corporales que pueden comprometer la salud de trabajadoras y trabajadores.
También propone la creación de un Observatorio o Comisión de Seguimiento que promueva, evalúe y difunda la evolución de las propuestas presentadas en el Manifiesto.
El Manifiesto Andaluz a favor de la Moda y los Desfiles Saludables plantea que deben coordinarse los esfuerzos entre los diversos sectores con objeto de incrementar la eficacia de las actuaciones y la eficiencia de los esfuerzos e inversiones, ya que entiende que cualquier actuación orientada a promover el potencial de la moda como “activo para la salud” debe ser llevada a cabo desde un enfoque intersectorial y cooperativo, en el cual se hace preciso considerar a la ciudadanía y sus modelos organizativos.
Así, propone que se coordinen las acciones de todas las entidades adheridas a la Iniciativa Imagen y Salud, con el fin de que las campañas impacten en la población con más eficacia que con acciones dispersas.