Uvitel
Utrera

La segunda fase de la intervención arqueológica en la Sinagoga de Utrera será visitable

La segunda fase de la intervención arqueológica en la Sinagoga de Utrera será visitable

La Fundación Tres Culturas ofrecía el pasado jueves, 26 de septiembre, la conferencia “La sinagoga de Utrera: las huellas de Sefarad en la Campiña sevillana”, dentro del ciclo “Actualidad Arqueológica” correspondiente al proyecto Cátedra Al-Ándalus.

Este ciclo tiene como objetivo dar a conocer las últimas novedades en el terreno de los descubrimientos arqueológicos, ámbito indispensable para continuar profundizando en el conocimiento del pasado andalusí y que permite en muchas ocasiones llevar a cabo la reevaluación y reinterpretación necesarias para la evolución de las ciencias.

La sinagoga de Utrera

La primera sesión del mismo se centró en los restos de la que pudiera ser una de las sinagogas más importantes de la península ibérica que se encuentra en Utrera, y estuvo a cargo de Miguel Ángel de Dios Pérez, director de la actividad arqueológica preventiva.

En febrero de 2023, un equipo de arqueólogos descubrió los vestigios de un aparente complejo sinagogal debajo de la casa conocida como Niño Perdido, antiguo Hospital de la Misericordia, edificio, ubicado en el centro de la ciudad, y que ha tenido múltiples usos a lo largo de la historia desde iglesia cristiana, hasta escuela, centro electoral, restaurante y bar de copas.

Quizás que este inmueble haya estado casi en permanente “uso” ha permitido que haya llegado a nuestros días, como explicaba el ponente.

Este expuso, detalladamente, aspectos como el alcance de la actividad arqueológica desarrollada en ese lugar; las evidencias arqueológicas que confirman la existencia de la sinagoga en el lugar indicado por Rodrigo Caro o el estado de conservación de esta en la actualidad.

Próximo comienzo segunda fase de la intervención arqueológica

Miguel Ángel de Dios Pérez explicaba que tras los resultados de los trabajos ya realizados se puede dar “una interpretación, parcial, de las distintas fases cronológicas y culturales por las que ha pasado el inmueble faseado desde el siglo XIV hasta los siglos XIX – XX”.

“Lo más interesante son las estructuras correspondientes a los siglos XIV – XV porque no solo nos indican los límites y situación de la Sala de Oración de la Sinagoga sino que, además, siguiendo esas fábricas vemos que tenemos prolongación por toda la manzana”, añadió el ponente.

Este será un recorrido de medio a largo plazo para poder sacar a la luz toda la historia del inmueble.

En los próximos días se comenzará con la segunda fase de la intervención arqueológica que, según decía Miguel Ángel de Dios Pérez, “se espera sea tan productiva como la primera, que no deja de ser una fase de diagnóstico, que con el tiempo y a la vista de los resultados se prolongó más”.

Abierto por obras

El ponente y director de la actividad arqueológica preventiva adelantó que esta segunda fase de intervención podrá ser visitada por toda la persona que así lo desee y habrá visitas guiadas en lo que se llama “Abierto por obras”.

Colaboración del Ayuntamiento

Miguel Ángel de Dios Pérez ha agradecido la “apuesta y apoyo decidido del Ayuntamiento de Utrera antes cuando se comenzaron los trabajos y ahora con la nueva Corporación y María José García Arroyo al frente del Área de Humanidades.

También, puso en valor “el trabajo realizado por los técnicos municipales, como Eduardo Holgado o Javier Mena, que, a parte de ser profesionales de la Administración Municipal, se han ilusionado con el proyecto y eso siempre facilita las cosas”.

Artículos relacionados

El PP atribuye la pérdida de la subvención para la calle San Fernando a la «dejadez» del PSOE

4nqglxy5

Denuncian el grave deterioro de la carretera A-362 entre Los Palacios y Utrera

4nqglxy5

La Fundación Caja Rural de Utrera conmemora el 600 aniversario del pueblo gitano

4nqglxy5
Ir al contenido