Uvitel
Utrera

Éxito del Miserere de Eslava en los actos del 350 aniversario del Cristo de Santiago

Éxito del Miserere de Eslava en los actos del 350 aniversario del Cristo de Santiago
Éxito del Miserere de Eslava en los actos del 350 aniversario del Cristo de Santiago

El pasado sábado 22 de marzo, la Parroquia de Santiago El Mayor de Utrera acogió la interpretación del Miserere de Hilarión Eslava, en el marco del 350 aniversario del Patronazgo del Cristo de Santiago. El concierto, organizado como parte de las actividades conmemorativas de esta efeméride, contó con la participación de la Orquesta de Cámara Andaluza, dirigida por Israel Sánchez, el Coro Siarum, bajo la batuta de Natalia Cabrera, y la destacada actuación de los solistas Aurora Gómez (soprano), Ángel Luis Molina (tenor) y Gregorio García (bajo).

El evento reunió a numerosos asistentes, que llenaron la parroquia para disfrutar de esta obra maestra de la música sacra española. El Miserere de Hilarión Eslava, una de las composiciones más representativas de la polifonía religiosa del siglo XIX, se caracteriza por su profunda expresividad y riqueza armónica. La interpretación estuvo marcada por la solemnidad, el virtuosismo vocal y la sensibilidad de los músicos, creando una atmósfera de recogimiento y emoción.


Éxito del Miserere de Eslava en los actos del 350 aniversario del Cristo de Santiago
Natalia Cabrera, Roberto Corpas e Israel Sánchez

El programa del concierto incluyó las siguientes piezas del Miserere de Hilarión Eslava:

Christus Factus Est (Coro) – Antífona introductoria que exalta la obediencia de Cristo hasta la cruz.

Miserere (Coro) – Suplica por la misericordia divina, uno de los momentos más conmovedores de la obra.

Amplius (Soprano) – Expresión de arrepentimiento y petición de purificación.

Tibi Soli (Coro) – Confesión de la culpa ante Dios.

Ecce Enim (Tenor) – Reflexión sobre el pecado original y la esperanza en la sabiduría divina.

Auditui (Coro) – Invocación a la alegría y la redención.

Cor Mundum (Tenor) – Petición de renovación espiritual.

Redde (Soprano y Tenor) – Oración para no perder la gracia divina.

Libera Me (Barítono) – Ruego por la liberación del pecado y la salvación.

Quoniam (Coro) – Reflexión sobre la verdadera ofrenda a Dios.

Benigne (Tenor y Barítono) – Súplica por la restauración y la justicia.

Tunc Imponent (Coro final) – Cierre solemne que resalta la entrega de sacrificios en el altar.


Excelencia musical y emotividad en una noche inolvidable

La interpretación destacó por la perfecta conjunción entre el coro, la orquesta y los solistas, quienes lograron transmitir la intensidad y el dramatismo de la obra. La dirección de Israel Sánchez supo equilibrar la riqueza instrumental de la Orquesta de Cámara Andaluza con la profundidad vocal del Coro Siarum.

La Orquesta de Cámara Andaluza

La Orquesta de Cámara Andaluza nació en el verano de 1998, bajo la batuta de Michael Thomas, proviniendo la mayoría de sus componentes de la JONDE y la OJA. Surgió con el propósito de cubrir el vacío que de estas formaciones existía en el panorama musical andaluz. Sus componentes tienen una amplia formación musical y han participado en destacadas agrupaciones, tales como la ROSS, Orquesta de Córdoba, Orquesta Ciudad de Granada, Orquesta de Almería…

Su repertorio abarca desde la música del Barroco hasta las Nuevas Músicas de nuestro siglo. Ha ofrecido conciertos por toda la geografía andaluza y ha participado en importantes festivales, como los de Segovia, Sanlúcar de Barrameda, Itálica, Bienal de Flamenco, colaborando con músicos de prestigio como Helmuth Rilling o Javier Perianes, entre otros.

El Coro Siarum

En el año 1998 nace este coro como consecuencia, por una parte, de la necesidad del conservatorio de poseer una actividad coral estable, independiente de la presión escolar, totalmente vocacional y que ofreciera una vinculación permanente a todos sus alumnos, cualquiera que fuese su intención profesional musical, y por otra, de la inquietud de su directora y sus cantores de interpretar y difundir la música polifónica de los más variados estilos.

Ha ofrecido conciertos en la provincia de Sevilla, Huelva, Cádiz y León. En el año 2007 colaboró con los actos de celebración del Año Jubilar de la Virgen de Consolación de Utrera cantando el Pontifical de clausura. Ha interpretado en diversas ocasiones el Miserere que Hilarión Eslava dedicó a la Parroquia de Santiago de Utrera junto con la Orquesta de Cámara “Manuel Castillo” de Sevilla, así como con la Orquesta de Cámara Andaluza.

Ha colaborado en los Festivales organizados por la Federación Sevillana de Coros. En mayo de 2014 tuvo la responsabilidad musical en el Pontifical del 50 aniversario de la coronación de Nuestra Señora de Consolación de Utrera. Ha colaborado con el Festival de Música Antigua de Sevilla (FeMÀS) durante la pasada edición, en abril de 2019.

En noviembre de 2019 ha ofrecido un concierto en el congreso “Música para una monarquía ibérica. Los intercambios musicales entre Castilla y Portugal con los Felipes (1580-1640) y su proyección en el tiempo”. En 2023 ofreció el concierto de clausura para el congreso de archivística de Jerez de la Frontera. En diciembre de 2024 ha participado ofreciendo misa en la Catedral de Sevilla en el Congreso Internacional de Música popular.

Artículos relacionados

La revista Hablemos de Utrera publica su edición de abril con la Semana Santa como gran protagonista

4nqglxy5

El PSOE denuncia el encarecimiento de las bodas civiles en Utrera

4nqglxy5

La Fundación Centro Girasol estrena un documental para poner en valor el Pinar de Doña de Utrera

4nqglxy5
Ir al contenido