El espectáculo “El Hijo del Hombre” llegará a Utrera el próximo 30 de marzo para su puesta en escena en el Teatro Municipal Enrique de la Cuadra. Aunque, en un principio estaba prevista su representación el 31 de ese mismo mes ahora se adelanta poniendo en Utrera el punto final a la primera parte de la gira sevillana, con motivo de la Cuaresma, que arrancará en Estepa el 17 de marzo, tras su estreno en Córdoba dos días antes.
“El Hijo del Hombre” es un espectáculo cofrade, en el que se visualiza la Pasión de Jesucristo mediante la fusión de teatro, cine y música, lo que convierte esta propuesta en una producción única.
Se cuenta en primera persona por los seguidores y detractores del Nazareno y estas escenas se combinan con una selección de cortometrajes de hermandades y cofradías de la Semana Santa de Andalucía, sumadas a imágenes de cuadros de Goya, Velázquez o El Greco y una banda sonora con música cofrade en directo.
“El hijo del hombre” es un viaje histórico a la Pasión de Jesucristo, que se narra desde una doble perspectiva: una representación teatral, que recorre todo el Vía Crucis del Nazareno, y cortometrajes de una selección de hermandades y cofradías de la Semana Santa de Andalucía, que se combinan con las escenas teatralizadas.
En los largometrajes, la idea ha sido ofrecer una amplia variedad de la Semana Santa que se vive en los pueblos y ciudades andaluzas. Por eso, están representadas todas las provincias de la Comunidad Autónoma.
Las hermandades de la provincia de Sevilla que aparecen en la obra son: la Pontificia y Real Hermandad de San Pedro Apóstol, Santo Cristo de las Penas y María Santísima de los Dolores, de Estepa; la Muy Antigua Hermandad y Archicofradía de Nazarenos de la Santa Vera-Cruz, Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, Purísima Inmaculada Concepción, San Sebastián, Santo Entierro del Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de los Dolores y en Soledad (Vera-Cruz), de Utrera; y la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Osuna.
La puesta en escena intenta trasladar al espectador hasta el Jerusalén del siglo I, a través de un ciclorama que recrea espacios inclusivos. Se combinan multi proyecciones, unas con movimiento (videomapping) y otras que utilizan grandes obras maestras de la pintura, para recrear los distintos escenarios, con una iluminación destacada: Goya, Velázquez, El Greco y otros, pertenecientes a la colección del Museo del Prado.
Como protagonista imprescindible, la música: una banda sonora original compuesta exclusivamente para esta producción por el músico francés Grégoire Lourme, a la que se suma la interpretación en directo de saetas, interpretadas por el joven cantaor ursaonense, Joni Torres, y de una selección de marchas procesionales con arreglos de la directora musical del proyecto, Carmen Mari Pérez Mata.
La obra arranca con una cena de despedida con Jesús de Nazaret y sus incondicionales: su madre, los apóstoles Pedro y Juan, María Magdalena la ‘Verónica’ y Longinos. Pero también, quienes le traicionaron o no hicieron lo suficiente por salvarle: Judas, Pilatos, Caifás, Herodes Antipas, Barrabás y Prócula.
En cuanto al elenco, este está formado por Miguel Antonio Mateo (Jesús), Rafael López (Herodes), Pepe Garrido (Pedro), Francis Carmona/Jaime Castro (Juan), Juan Antonio Domínguez (Pilatos), David Pavón (Judas), José González (Caifás), Paola Alpresa (Magdalena), José Antonio Joya (Barrabás), Mercedes Corrales (Pueblo Judío), Nuria González (Verónica), Paco Luque (Longinos), Eduardo Sánchez (Jesús niño), Olga Montemayor (Ángel), Carmen Partida (Prócula) y Jimena Cantos (María joven).
Los intérpretes de la música son Carmen Mari Pérez Mata (piano), Teresa Bartolomé (violín), Francisco Javier Robles Fernández (trompeta) y Joni Torres (saetero).
Las entradas están a la venta en www.giglon.com