Uvitel
Utrera

Aumentan un 10,6% las consultas por violencia de género al Teléfono del IAM

El Teléfono de Información del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), 900 200 999, ha atendido durante el primer semestre del año un total de 4.519 consultas por violencia de género, lo que supone un 10,6% más que las consultas realizadas por este motivo durante el mismo período del año anterior. La cifra representa además un 49% del total de consultas realizadas (9.051), porcentaje que también ha aumentado respecto al año pasado, cuando este tipo de llamadas representaban el 39% del total. Esta evolución, según ha explicado hoy la directora del IAM, Carmen Cuello, refleja «el creciente nivel de sensibilización de la ciudadanía, además de un mayor conocimiento de los recursos a los que hay que recurrir para pedir ayuda».

Por provincias, Sevilla fue la que más consultas recibió (2.696, un 29,78% del total), seguida de Málaga (1.885 consultas, un 20,82%); Cádiz (1.040, un 11,49%); Granada (990, un 10,93%); Córdoba (684, un 7,55%); Almería (621, un 6,86%); Jaén (575 consultas, un 6,35%) y Huelva (560, un 6,18%).

El Teléfono de Información a la Mujer ofrece de forma gratuita y anónima información general, asesoramiento jurídico y atención especial a la violencia de género durante 24 horas los 365 días del año, con la opción de traducción telefónica simultánea en 51 idiomas. Según el balance semestral, de enero a junio de 2015 se recibieron 15.352 llamadas, en las que se atendieron 9.051 consultas realizadas por 8.504 personas y se realizaron 6.307 gestiones.

Por motivo de consulta, aumentan de forma considerable las relacionadas con violencia de género, al pasar del 39 al 49% del total. Le siguen las consultas por información general (22,5%) y por relaciones de pareja y familia (21,8%). De las consultas atendidas por violencia de género, el 80,1% estuvo relacionado con malos tratos físicos, el 0,5% con agresiones sexuales, el 0,3% con acoso laboral y el 19,1% con otro tipo de violencia.

El 52% de las consultas fueron realizadas desde las capitales de provincias, y el 29% desde municipios de más de 10.000 habitantes, mientras que sólo un 19% procedía de localidades pequeñas, ya que, según Carmen Cuello, la población de las zonas rurales suele pedir ayuda de manera presencial, a través de los Centros Municipales de Atención a la Mujer, que son su recurso más cercano. En este sentido, la directora del IAM ha subrayado la apuesta de la Junta por la colaboración para el mantenimiento de esa red de atención local directa, que corre el riesgo de desaparecer en otras comunidades con la nueva ley de reforma de la administración local, recurrida por la Junta de Andalucía ante el Tribunal Constitucional.

Perfil de usuarias

El balance estadístico del servicio muestra que las mujeres continúan siendo las principales usuarias del teléfono en un 95% de los casos (7.995 mujeres frente a 509 hombres). De hecho, el perfil de la consultante del teléfono sigue siendo el de una mujer, de entre 30 y 49 años, con nivel de estudios primarios, demandante de empleo o (en segundo lugar) que trabaja a tiempo completo, está casada y tiene uno o dos hijos.

Respecto a las gestiones con carácter urgente, el teléfono 900 del IAM realizó en el primer semestre 162 acogimientos por violencia de género, atendió 4.572 consultas procedentes del teléfono 016 y 239 llamadas llegadas desde el 112. Asimismo, el teléfono gestionó 1.738 derivaciones al Servicio de Asesoramiento legal telefónico, a las que se suman las 226 consultas realizadas a través del servicio online.

El IAM incrementará este año las prestaciones de su Teléfono de Información gracias a una nueva encomienda de gestión con la empresa pública Salud Responde, que mejorará el servicio cualitativamente al contar con una infraestructura tecnológica propia de Contact Center, que permite una reducción de los tiempos de gestión y una mejora de la coordinación con otros servicios también prestados por la Administración.

El Teléfono 900 es una de las puertas de entrada de las mujeres a todos los servicios y recursos del IAM, y uno de los primeros recursos a los que acuden las víctimas de violencia de género. Por ello, se trata de un servicio «fundamental para el IAM», que exige a la empresa pública que lo desarrolle el máximo cumplimiento de ciertos estándares de calidad, eficacia y eficiencia, el seguimiento de determinados protocolos de actuación y una formación especializada para la adecuada atención a las mujeres en general, y en especial a un colectivo tan vulnerable como son las víctimas de maltrato machista.

El Instituto Andaluz de la Mujer y el ayuntamiento de Sevilla coordinan sus equipos ante el rebrote de la violencia de género

La coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer en Sevilla (IAM), Carolina Casanova, la delegada de Igualdad del Ayuntamiento de Sevilla, Myriam Díaz, y la directora general de Igualdad, Ángeles Sepúlveda, han mantenido una reunión para coordinar actuaciones, especialmente, en materia de atención y prevención en violencia de género. La colaboración entre ambas instituciones será la constante a lo largo de todo el mandato, dijeron tras la reunión en el hogar Virgen de los Reyes y posterior visitas de los Puntos de Información a la Mujer (PIM) de la capital.

Las áreas en las que se va a reforzar la colaboración entre el IAM y el Ayuntamiento de Sevilla en políticas de mujer son la lucha contra la violencia de género, la igualdad de oportunidades, contra la explotación sexual, la cooperación al desarrollo, las personas con discapacidad, la diversidad sexual y la inmigración.

“La coordinación de nuestras estrategias y recursos disponibles en Sevilla para el apoyo a las mujeres es un requisito necesario para obtener la máxima eficacia en la lucha contra la violencia machista”, ha señalado la coordinadora del IAM, Carolina Casanova. Por su parte, Myriam Díaz ha resaltado su preocupación por el repunte de los casos de violencia de género “lo que nos obliga a todos a redoblar los esfuerzos y recursos para la erradicación de esta lacra social”.

Los seis Puntos de Información a la Mujer (PIM) de Sevilla forman parte de la red de Atención Integral a la Mujer, creada en el ámbito municipal en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer. Son una apuesta por la descentralización y ampliación de los servicios existentes en materia de Igualdad.

Los equipos de los Puntos de Información a la Mujer están compuestos por trabajadoras sociales, auxiliares administrativas, psicólogas y asesoras jurídicas. La mayoría de las actuaciones de los profesionales que trabajan en los PIM tiene su origen en situaciones de violencia de género (un 64%), la demanda de asesoramiento jurídico (22%) y asesoramiento sobre recursos sociales (12%). Otro 2% se refiere a mujeres que piden apoyo psicológico.

En cuanto al número total de intervenciones, los PIM de Sevilla atienden al año alrededor de 20.000 actuaciones, la principal de las cuales es la demanda de información, seguida de las citas de seguimiento, realización de informes de tratamientos sociales, psicológicos y psicológicos. También realizan alrededor de 200 teleasistencias al año.

La principal vía de acceso de las mujeres a los PIM es la red de Unidades de Tratamiento Social. En segundo lugar, se trata de mujeres que piden ayuda a los PIM por consejo de otras mujeres que ya usaron estos servicios. El propio IAM es otra importante vía de acceso a los PIM, así como los centros de salud y los hospitales, las asociaciones feministas y la policía local.

La edad de la mayoría de las usuarias de este servicio oscila entre los 31 y los 50 años (59%), seguidas de las que tienen entre 21 y 30 años (20%) y entre 51 y 60 años (11%). Llama la atención que cerca del 3% sean mujeres que piden ayuda a un PIM no superan los 20 años de edad. La mayoría son solteras (38%), seguidas de las casadas (4%) y divorciadas (17%).

Esta red esta distribuida por barrios y zonas de Sevilla para facilitar y acercar a la población beneficiaria los recursos específicos, con lo que se agiliza la respuesta institucional a los problemas y necesidades sentidas por las mujeres. Llevan a cabo actuaciones específicas ante situaciones de desventaja que por razón de género siguen soportando: violencia en el ámbito de la pareja, dificultades de acceso al empleo y a la formación, escasa participación social, sobrecarga de rol, etc.

Por tanto, la atención que se dispensa a las mujeres que acuden a los Puntos de Información a la Mujer es una atención socio-psico-jurídica, que pretende dar respuesta al fenómeno de la discriminación, cuyo origen tiene diversas causas. Se trata de un servicio para las ciudadanas de Sevilla que utiliza la información y el asesoramiento como herramientas, a la hora de enfrentar cualquier tipo de dificultad, duda o consulta.

Los PIM ofrecen información sobre normativa jurídica de los derechos de las mujeres, instituciones con competencias en materia de igualdad de oportunidades, planes, programas y proyectos de igualdad de oportunidades, servicios destinados a la promoción sociolaboral de las mujeres, servicios de atención a mujeres inmigrantes, servicios de atención a mujeres en situación de prostitución, servicios de salud, educativos, sociales, culturales, prestaciones sociales y subvenciones institucionales.

Seis centros al servicio de la Mujer

PIM Casco Antiguo
c/ Leonor Dávalos, 15 (Alameda de Hércules)- Tlf.: 955 472 394
PIM Cerro-Amate – Este – Alcosa – Torreblanca
Plaza de Los Luceros, 9B, plta baja (P. Alcosa)- Tlf.: 955 471 393
PIM Macarena – Norte
c/ Fray Isidoro de Sevilla, s/n (1ª planta) – Tlf.: 955 472 317
PIM Nervión – San Pablo
C. Cívico «La Ranilla»- c/ Mariano Benlliure, s/n – Tlf.: 955 474 476
PIM Sur – Bellavista – La Palmera
Distrito Sur, c/ Jorge Guillén s/n- Tlf.: 955 473 403
PIM Triana – Los Remedios
c/ Pagés del Corro, 128- Tlf.: 955 473 626

Artículos relacionados

Clausurado el curso 2024-2025 del Aula de la Experiencia

4nqglxy5

Utrera acoge una jornada empresarial sobre automatización, IA y productividad en las PYMES

4nqglxy5

“Crónicas de un Genio, Morante de la Puebla” de Manuel Viera se presentará en Utrera el lunes 19

4nqglxy5
Ir al contenido