Uvitel
Utrera

Aquilino asegura que la fabricación de piel “abre una vía terapéutica y esperanza de vida para grandes quemados”

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha asegurado hoy en el Parlamento andaluz que la fabricación de piel por ingeniería tisular en Andalucía “abre una vía terapéutica y esperanza de vida para grandes quemados sin otra alternativa eficaz”. De este modo, ha manifestado que el primer trasplante de piel humana fabricada con células de una paciente con el 70% de superficie corporal quemada representa un “nuevo hito internacional de la sanidad pública andaluza, que ocupa un lugar de referencia en la cirugía de trasplantes”.

Aquilino Alonso ha recordado que el sistema sanitario público de Andalucía ha acumulado experiencia en trasplantes novedosos “gracias a la capacitación de nuestros profesionales y a los avances de las líneas de investigación biomédica que desarrollamos en nuestra comunidad”.

El trasplante de piel realizado no sólo es el primero de estas características en España, en cuanto se ha realizado con piel humana autóloga fabricada por ingeniería de tejidos en un gran quemado bajo los estándares europeos de fabricación de medicamentos (GMP, Good Manufacturing Practices). También, y según la bibliografía científica actual, sería la primera vez a nivel mundial que se realiza un trasplante de piel humana artificial nanoestructurada (basada en una matriz de fibrina-agarosa) para tratar una gran superficie de piel, como ha sido este caso, en el que la paciente se encontraba en estado crítico y con el 70% de su superficie corporal quemada.
Se trata de un avance posible gracias a años de investigación por parte de los equipos de la Universidad de Granada, el Complejo Hospitalario de esta ciudad y el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en el marco de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas. Asimismo, el máximo responsable de la sanidad pública andaluza ha destacado que ha sido fruto de la estrecha colaboración entre el ámbito sanitario y académico.

Novedad

El consejero ha explicado que la novedad de este modelo de piel radica en otros dos elementos. Por un lado, se ha realizado con una nueva fórmula, incorporando en su fabricación agarosa, una sustancia química extraída de un alga marina no usada hasta ahora en cultivos de piel, lo que ha resultado crucial para el manejo clínico de la misma, mejorando su capacidad de adhesión y de sutura. Y por otro, se ha empleado nanoestructuración por presión, lo que ha mejorado las propiedades relacionadas con la capacidad de deformación de la piel para adaptarse con la máxima precisión a la superficie sobre la que se aplica.

A partir de dos láminas de piel de 4 centímetros cuadrados cada una, se han podido fabricar en cuatro semanas 5.900 centímetros cuadrados de piel para cubrir la totalidad de los miembros superiores e inferiores, la región cervical, tórax, abdomen y hemiespalda izquierda de la paciente.

Artículos relacionados

Clausurado el curso 2024-2025 del Aula de la Experiencia

4nqglxy5

Utrera acoge una jornada empresarial sobre automatización, IA y productividad en las PYMES

4nqglxy5

“Crónicas de un Genio, Morante de la Puebla” de Manuel Viera se presentará en Utrera el lunes 19

4nqglxy5
Ir al contenido