Uvitel
Utrera

Profesionales sanitarios debaten sobre la mejor atención a las personas con dolor en Andalucía

Profesionales sanitarios han participado en Sevilla en unas jornadas para mejorar la atención a las personas con dolor. Se trata del segundo año que se celebra esta iniciativa en el Hospital Virgen del Rocío, con motivo del Día Mundial del Dolor, para situar el foco de atención en alguno de los diferentes tipos de dolores a los que puede tener un paciente, en esta ocasión, tras un proceso quirúrgico. El objetivo es conocer todos los intervinientes, circuitos y sugerencias que faciliten las posteriores reuniones provinciales de análisis de situación de cada tipo de dolor y revisar su abordaje en el sistema sanitario público andaluz y poder definir así las líneas de mejora que lo disminuyan, minimizando su impacto en las personas afectadas.

En esta jornada, inaugurada por la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Mª Angeles Fernández Ferreiro; la directora del Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor, Encarnación Cuéllar, y el director gerente del Hospital Virgen Macarena y Virgen del Rocío, Manuel Romero, se planteó el estado actual y los desarrollos en la gestión del dolor perioperatorio tanto a nivel estratégico como en la práctica clínica, presentado por un panel de expertos, líderes profesionales en el manejo del dolor.

El Día Mundial contra el Dolor se celebra cada 16 de octubre con el objetivo de destacar la necesidad urgente de encontrar un alivio para tanto sufrimiento físico que viven muchas personas hoy en día debido a distintas enfermedades que cursan con dolor. La Organización Mundial de la Salud ha llamado la atención para que el dolor crónico sea considerado como una enfermedad y ha indicado que su alivio se catalogue como un derecho humano.

Según datos del informe de evaluación del Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor, más de 3.500 profesionales participaron en las acciones formativas que se llevaron a cabo en el pasado curso 2015/2016. Esta estrategia de fomento de la formación se completará con 25 cursos MOOC (Massive Online Open Courses, Cursos online masivos y abiertos) y semipresenciales que se llevarán a cabo en el próximo año.

Además, Andalucía cuenta ya con 772 proyectos para fomentar los estándares de buenas prácticas en el abordaje del dolor. Además de los 76 proyectos que ya han obtenido el distintivo, 12 en el último año, 429 iniciativas se encuentran en fase de autoevaluación y 147 en fase de evaluación. La evaluación la desarrolla un equipo de 29 evaluadores externos expertos en dolor (médicos de familia, enfermeras, anestesistas) que revisan la información aportada y el grado de cumplimiento de las recomendaciones. Andalucía es la única comunidad autónoma con una iniciativa de este tipo.

El distintivo “Centros contra el dolor” comenzó a definirse por el Plan Andaluz de Atención a las personas con Dolor y la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía en 2011, como un conjunto de estándares de buenas prácticas en la atención del paciente con dolor, que permite a centros sanitarios y unidades contar con unos criterios de calidad con los que guiar y mejorar su atención sanitaria de las personas con dolor.

El Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor fue puesto en marcha en la comunidad andaluza en 2009 para mejorar el abordaje de este síntoma-enfermedad en sus diferentes vertientes: prevención, detección, evaluación, seguimiento y tratamiento, con un enfoque ético y un abordaje integral y transversal que tiene en cuenta los diferentes tipos de dolor: crónico (oncológico y no oncológico) y agudo (perioperatorio, en urgencias y asociado a procedimientos diagnósticos y terapéuticos).

El dolor es un problema de salud de alta prevalencia (una pandemia) e impacto en las personas que lo padecen, en la sociedad y en los sistemas sanitarios de todos los países desarrollados.

Todas las personas se ven afectadas en algún momento por la presencia de dolor. Un malestar que, en caso de ser intenso y/o crónico, disminuye considerablemente la calidad de vida de quien lo padece con consecuencias psicoemocionales, sociales y económicas importantes.

Artículos relacionados

Juan de Dios Ramírez, esta tarde en Utrera con una conferencia sobre pueblo gitano

4nqglxy5

Más de 20 obras teatrales dan vida a la 27ª Semana Cultural Intercentros

4nqglxy5

El utrerano David Mendoza, premiado en el I Festival Internacional de Cortos Paradox Film

4nqglxy5
Ir al contenido