El director del periódico “El Español”, Pedro J. Ramírez, era el encargado de cerrar el ciclo de conferencias “La Palabra a Escena”, que organiza Caja Rural de Utrera, que esta edición se ha dedicado al Abate Marchena con motivo de la celebración de su Año Cultural.
Pedro J. Ramírez, que fue presentado por el periodista Carlos Mármol, basó su intervención en la Carta al Director que publicó en “El Español” este pasado domingo, 18 de noviembre, titulada “El enigma Marchena” que en contra de lo que podía parecer no iba dedicada al juez Manuel Marchena, sino “a José Marchena. escritor, polemista y activista del inconformismo, a caballo entre dos siglos y a la grupa de dos revoluciones”.
Su ponencia se titulaba “El enigma Marchena: un liberal podemita entre dos revoluciones” y con ella, el periodista y escritor quiso “tratar de resumir, con algunas pinceladas que devuelvan su verdadero rostro a quien, más que un gran desconocido, ha sido un gran desfigurado de nuestra Historia”.
A pesar de ser llamado «abate Marchena», nunca fue abate ni ejerció función religiosa alguna, ningún contemporáneo reprodujo su imagen y su apariencia física, que solo se conoce a través de definiciones de algunos personajes de la época, en los que el utrerano no sale bien parado. Por ejemplo para Madame Stäel fue como «una falta de ortografía de la naturaleza» y para Chateaubriand como «un aborto lleno de ingenio».
Pedro J. Ramírez, también, habló de otro planteamiento esbozado por Marchena ya en sus escritos de juventud, por los que fue perseguido por la Inquisición, y lo llevó a refugiarse en Bayona, al inicio de la Revolución, fue el federalismo.
El director del periódico “El Español” despedía su ponencia sobre José Marchena Ruiz de Cueto citando un texto de Félix Mejías sobre el ilustrado de Utrera al que “la posteridad le reservaría un nicho en el columbario de la España del talento y la fraternidad”.