El alcalde de Los Palacios y Villafranca, Juan Manuel Valle, y el archivero municipal, Julio Mayo, han mantenido una reunión de trabajo para analizar la documentación recopilada sobre los primeros colonos adjudicatarios de las parcelas agrícolas en las tres pedanías palaciegas. El objetivo del Consistorio es rotular, con el nombre de todos ellos, unos murales que se ubicarán en los parques de El Trobal, Maribáñez y Los Chapatales.
A petición del Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca, el archivero municipal lleva a cabo una investigación en las fuentes primarias de información sobre los colonos que, originariamente, se asentaron en las tres pedanías de la localidad. Una búsqueda de documentación que se viene desarrollando tanto en el archivo municipal como en otras instituciones y con la que se pretende cumplir el compromiso del Ayuntamiento de poner en los parques de las pedanías un mural rotulado con el nombre de todos estos colonos que fundaron los núcleos poblacionales de El Trobal, Maribáñez y Chapatales.
Para el alcalde Juan Manuel Valle este trabajo supone un gesto de agradecimiento a todos los hombres y mujeres que se asentaron originariamente en las pedanías palaciegas por su contribución a la riqueza de nuestro pueblo.
En este sentido, Valle indicó que “se viene realizando una labor de recuperación seria y rigurosa, ya que hablamos de datos muy antiguos que el Ayuntamiento no ha dudado en contrastar para obtener una información certera de las personas que en su día llegaron a estas tierras palaciegas. Todo ello, con el objetivo de inmortalizar en ese mural a quienes abrieron el camino, como auténticos pioneros, a las generaciones posteriores. Es un gesto con nuestra historia y con los vecinos de las pedanías que hacen que un pueblo del Bajo Guadalquivir tenga las tierras más ricas que se conocen en nuestro país”, concluyó el regidor.
Los poblados de colonización que hoy conocemos dependen, en la actualidad, de los ayuntamientos pero esto no fue siempre así. Julio Mayo explica que estas entidades poblacionales surgieron al calor del Ministerio de Agricultura que articuló para ello al Instituto Nacional de Colonización. Una entidad que se extinguió en el año 72 pasando los poblados, por tanto, a formar parte del IRYDA, el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario.
La reconstrucción documental, por tanto, se ha realizado atendiendo a una línea de actuación y una estrategia previa que pasa por acudir a las distintas fuentes administrativas que han generado la documentación sobre los colonos.
La investigación de documentos sobre los colonos requirió, entonces, subir un peldaño más por lo que el archivero municipal tuvo que acceder al archivo y la biblioteca del Ministerio de Agricultura, al que en su día perteneció el extinguido Instituto Nacional de Colonización.