Uvitel
Utrera

Las complicaciones de la diabetes se reducen hasta en un 35% en Andalucía

Andalucía ha registrado un descenso progresivo de las complicaciones asociadas a la diabetes, según el último balance del Plan Integral de Diabetes y del Proceso Asistencial Integrado de Diabetes Mellitus de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Dicha disminución llega a cifrarse en un 35%, en cuanto es el porcentaje en el que se reducen los ingresos de pacientes diabéticos que sufren un ictus o un infarto agudo de miocardio, como las principales complicaciones crónicas. Asimismo, la mortalidad ha bajado hasta en 5 puntos, con tasas inferiores a la media española, tanto en hombres como en mujeres, invirtiendo la tendencia que venía registrándose desde los años 90, cuando la comunidad autónoma sí se encontraba con indicadores por encima de la media nacional. Lo mismo ha ocurrido con los años de vida potencialmente perdidos a causa de la enfermedad. En mujeres ha bajado esta cifra en 10 puntos y en hombres hasta en 15 puntos.

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha destacado en el Día Mundial de la Diabetes, que estos resultados son posibles gracias a las acciones preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de cuidados impulsadas desde Andalucía y que han permitido mejorar la supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas en estos últimos años.

Un indicador en el que también se encuentra Andalucía por debajo de la media española es el del número de amputaciones, gracias al mejor control de la enfermedad, a la educación diabetológica y la detección precoz del pie diabético, que contempla la exploración periódica de los pies en las consultas de atención primaria y centros hospitalarios. Sólo en 2013, han accedido a esta prestación 265.044 pacientes. En esta línea, se han creado los primeros grupos multidisciplinares de atención al pie diabético con alto riesgo de amputación, lo que permite ofrecer una atención más ágil y eficaz.

Otro programa de detección precoz muy importante es el de la retinopatía diabética, una de las principales complicaciones de la diabetes, que de no detectarse a tiempo puede derivar en ceguera. Desde su puesta en marcha en 2005, se han beneficiado 308.048 pacientes, se han realizado 434.242 pruebas y se han detectado precozmente durante este periodo unos 30.000 casos de retinopatía, permitiendo intervenir a tiempo para reducir el riesgo de afectación de la visión. Para hacer accesible esta prueba diagnóstica, se ha dotado a los centros de salud y servicios de Endocrinología de los hospitales públicos andaluces de retinógrafos digitales, siendo la dotación actual de 156 equipos para el cribado.

Los hospitales de día de diabetes han supuesto otra apuesta por la atención integral y cercana. Desde estos dispositivos asistenciales, presentes en cada provincia, se acerca la atención especializada a la ciudadanía, sin necesidad de ingreso, reduciendo esperas, favoreciendo un mejor seguimiento de la enfermedad y siempre en permanente coordinación con los centros de atención primaria. Su puesta en funcionamiento ha supuesto reducir en más del 50% los ingresos por esta patología en Andalucía.

Es en estos dispositivos donde se controlan los tratamientos más novedosos para esta enfermedad, los denominados sistemas de infusión subcutánea continua de insulina (bomba de insulina). Con ellos, se libera la dosis de medicamento que necesita cada paciente, otorgándole una mayor autonomía, al reemplazar las tradicionales inyecciones de insulina. La indicación de esta terapia se establece según criterios médicos específicos. Desde su implantación en 2003, se han instaurado un total de 1.240 tratamientos con bombas de insulina, de los que 1.073 permanecen activos actualmente.

Aproximadamente el 7% de la población andaluza está identificada y en seguimiento dentro del Proceso Asistencial Integrado de la Diabetes, una herramienta que mejorado la identificación de las personas afectadas mediante mecanismos para la detección precoz y de confirmación de diagnóstico, como son las analíticas para la población con factores de riesgo (mujeres que han sufrido diabetes gestacional, personas con obesidad, dislipemia, hipertensión arterial o antecedentes familiares de diabetes).

Son exactamente un total de 564.327 los pacientes incluidos en el Proceso Asistencial Integrado (el 48,81% son mujeres y el 54,21% son hombres), una cifra que se aproxima bastante a la prevalencia de la diabetes conocida.

Prevención y corresponsabilidad

En la lucha contra un problema de salud de gran impacto sanitario y social, Sánchez Rubio ha esgrimido que “es muy importante la prevención y la corresponsabilidad de las personas afectadas en el control de su enfermedad, como ya establecemos desde el IV Plan de Salud”. En este sentido, desde Andalucía se han impulsado estrategias de salud pública dirigidas a la promoción de un estilo de vida saludable basado en una alimentación equilibrada, actividad física frecuente y abandono del tabaco. Son medidas y actuaciones que se implantan en íntima colaboración con otras actuaciones de promoción y prevención de la salud, como el Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada, el de Cardiopatía y el de Tabaquismo.

Otro objetivo muy importante en el marco del Plan de Diabetes ha sido la mejora del control de la enfermedad por parte de los propios pacientes y del seguimiento de los mismos, por parte de los profesionales de referencia.

Uno de los programas clave para mejorar el autocontrol y un incremento de la corresponsabilidad de las personas con diabetes está siendo la Escuela de Pacientes, que tiene por objeto formar a los pacientes en la convivencia con su enfermedad. Actualmente, la Escuela de Pacientes incluye talleres para 10 patologías diferentes, siendo la diabetes, desde 2009, una de ellas. De hecho, sólo en esta área, se han formado desde su inicio un total de 1.036 personas (346 como formador de formadores y a 690 pacientes) en 82 talleres formativos.

La Escuela de Pacientes ofrece, además, un blog específico sobre la enfermedad en el que la ciudadanía encuentra un espacio donde compartir testimonios y vivencias, intercambiar experiencias y ofrecer y encontrar consejos para mejorar su calidad de vida. A ello se suman los videochats que organiza para que los pacientes puedan resolver dudas, directamente, con profesionales expertos en la materia.

En la misma línea nació en 2013 la plataforma ‘Aprende fácil’, un espacio web en el que la Escuela de Pacientes pone a disposición de los ciudadanos información útil y accesible sobre diferentes enfermedades. La de diabetes ha sido la primera en estar operativa e incluye contenidos útiles sobre la enfermedad, su tratamiento y experiencias de otros pacientes, además de ofrecer la posibilidad de hacer un plan de acción semanal con retos de mejora en el autocuidado.

Por otro lado, las personas con diabetes tienen a su disposición atención 24 horas mediante un canal específico de Consejo Sanitario, a través de Salud Responde, en el que se han registrado en total, hasta la fecha, 11.500 llamadas, con el 67,25% de las consultas resueltas directamente por teléfono sin necesidad de ser derivadas.

Formación e investigación

El Plan Integral, junto con el soporte metodológico de la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha puesto en marcha un Plan Formativo en RED para garantizar en todos los centros de Andalucía la presencia de profesionales con competencias específicas en esta actividad. Ya se han desarrollado cuatro ediciones de cursos de formación de profesionales en educación diabetológica, en los que han participado más de 300 profesionales de medicina y enfermería. Hay cinco cursos más previstos para los próximos meses.

Asimismo, ha sido clave el enorme esfuerzo realizado por Andalucía en el ámbito de la investigación relacionada con la diabetes. La Junta ha financiado, desde 2007, un total de 37 proyectos de investigación en diabetes, con una inversión del Gobierno andaluz de 1,3 millones de euros a estos trabajos científicos a través de la Convocatoria de Ayudas a la I+D+i Biomédica y en Ciencias de la Salud. Actualmente están activos siete de estos proyectos de investigación que estudian, entre otros, la retinopatía diabética, la relación entre la diabetes y el cáncer y la diabetes gestacional.

Además, Andalucía coordina y lidera el proyecto europeo PALANTE, en el que participan 10 países, orientado a conseguir una mayor participación y corresponsabilidad del paciente en las enfermedades crónicas utilizando la telemedicina y posibilitando al paciente su participación en la historia clínica única digital. En la actualidad, desde los 39 centros participantes se han incluido en este proyecto 3.071 personas (en concreto, 85,7% desde centros de atención primaria y el 14,3% desde hospitales). En total, se han implicado hasta 301 unidades de gestión clínica de Andalucía, con la colaboración de 2.364 profesionales.

En estos momentos, los investigadores están evaluando los datos obtenidos de los pacientes que llevan más de seis meses utilizando el sistema y en breve se enviará una encuesta para los profesionales que usan esta herramienta, que consiste en un sistema de seguimiento online de los factores de riesgo asociados a la diabetes, como son los índices de tensión arterial, niveles de glucosa en sangre, índice de masa corporal (calculado en función de peso y altura) y las medidas del perímetro abdominal.

Artículos relacionados

Utrera cierra con solemnidad los 350 años de devoción al Cristo de Santiago

4nqglxy5

Coros de Kentucky, Huelva y Utrera se unen en un encuentro único

4nqglxy5

Luz verde a la rehabilitación integral de la Casa de la Cultura de Utrera

4nqglxy5
Ir al contenido