La Asociación Colegial de Escritores de España, sección autónoma de Andalucía, (ACE – Andalucía), en colaboración con la Biblioteca Municipal de Utrera, dentro de la Programación de invierno 2014-2015 ESPACIOS DE PENSAMIENTO Y LITERATURA en su delegación Sevilla, organiza la presentación de la obra poética “Aura de luz y agua” de Francisco Vélez Nieto, el próximo 29 de enero, a las 19:00 horas en la Biblioteca Municipal de Utrera, en la calle Álvarez Quintero, 39.
El acto será presentado por los escritores Pedro Luis Ibáñez Lérida, delegado de ACE – Andalucía en la provincia de Sevilla, y José Cuenca, participando, también, el biólogo Eduardo Bazo que ilustrará esta convocatoria abundando en la reflexión científica y conciencia crítica con relación a la preservación de este bien natural.
Francisco Vélez es escritor, poeta y comentarista literario. Ha publicado en verso los libros “La otra historia de siempre”, “Excepto la derrota”, “Nueva Poesía Sevilla” .“Memoria ante el espejo” , “Itálica y otros poemas” (Vª edición), “Poesía Unida”. – Los cuadernos: “Poetas en el aula”, “Poetas y humanistas”, “Cuadernos abiertos”. “De soledades y desencantos. Prologuista y editor de las antologías:”, “Antología del Olivo”, “Poetas en bicicleta”, “Poetas en Sevilla”, “El Aljarafe y el vino” “La caricia del agua” y coordinador de Las luces del agua (Ánfora Nova 2011) “El vino y la poesía” Antología poética (Ediciones Guadalturia 2011).En prosa, “Itálica y el Monasterio de San Isidoro del Campo (Guía para el paseante 3ª edición). Guía oCulta del Parque de María Luisa. (Paseo secreto entre glorietas y poetas).
Es coautor en varias obras. Incluido en las antologías “Itálica Famosa” “Nueva Poesía Sevilla”, “Soleares”, “Poetas en Sevilla”, “Homenaje al soneto”, “El ultraísmo”, “Homenaje a la Generación del 27” “Homenaje a Juan Ramón Jiménez (Ateneo de Sevilla) “El Aljarafe y el vino”. “Un salto a la vida” (Visiones y pensamientos).
Presidente de Honor de la Asociación Colegial de Escritores de España en Andalucía. Recientemente ha obtenido el I Premio Mecenas de la Literatura Andaluza, “Manuel Altolaguirre”, por su decidida vocación, a lo largo de su vida literaria, en pro de los escritores y las letras andaluzas, propiciando la difusión y la visualización de autores andaluces y de su obra, así como por su vocación literaria que los ha llevado a desarrollar una obra personal de gran relevancia en el ámbito andaluz y nacional.
Por expreso deseo del autor, el 25 por ciento de las ventas de esta obra se destina íntegramente a respaldar un proyecto odontológico en el campamento de refugiados saharauis de Dajla gestionado por la ONG Equidad en Salud.
El campamento de refugiados saharauis de Dajla es el más alejado de la ciudad argelina de Tindouf y toma su nombre de una de las cinco ciudades más importantes de Sáhara Occidental, ahora bajo la ocupación marroquí. Se sitúa muy cerca de la frontera mauritana y de los territorios liberados por el Polisario de Sahara Occidental, siendo su población actual cercana a las 40.000 personas. El Sahara Occidental lleva ocupado por Marruecos desde el año 1975, haciendo caso omiso a las resoluciones de la ONU y del Tribunal de la Haya, conculcando los derechos humanos y expoliando junto a España y Francia los recursos naturales, pesca, fosfatos, petróleo en sus contratos con Marruecos que se firman contraviniendo el Tratado de Portugal de la Unión Europea,que además le otorgo el estatus de estado preferente. Conocer al pueblo saharaui es una experiencia que todos deberíamos vivir alguna vez, la dignidad de estas personas subsistiendo en condiciones tan extremas y apartadas de sus orígenes sorprende a quienes les visitamos ya sea por acoger a algunos de sus pequeños en las vacaciones veraniegas o por colaborar con alguna de las ONG que les ayudan a sobrevivir en esta zona tan inhóspita del planeta.
EDUARDO BAZO CORONILLA. Breve biobibliografía.
Natural de Utrera, vino a nacer en la citada localidad en el año 1.986. Ya desde niño mostró inquietud por conocer el entorno natural que le rodeaba, consecuencia de nacer en un entorno urbano colindante con amplias zonas de vegetación autóctona, humedales, etc… Este motivo le lleva a estudiar Biología en la Universidad de Sevilla, licenciándose en el año 2013. Fue durante su paso por esas aulas donde desarrolló el interés por la ecología de los sistemas acuáticos, gracias la filosofía y conocimientos emanados por su profesora de Limnología, Julia Toja, discípula del padre de la Limnología española, Ramón Margalef.
En la actualidad, es miembro del equipo de redacción de la revista de divulgación científica “Boletín Drosophila”, así como colaborador del grupo de investigación de la Universidad de Sevilla de “Plantas Acuáticas, Cambio Climático y Aerobiología”, con quien ha estudiado en profundidad la flora y vegetación autóctona de las marismas de Doñana, así como el desarrollo histórico-geomorfológico e hidrológico de la misma zona. Resultado de este exhaustivo estudio es su más reciente publicación en forma de artículo científico, titulado “Las plantas de la marisma del Parque Nacional de Doñana (España): elemento clave para la conservación de un humedal europeo paradigmático”.
En la provincia de Sevilla también ha actuado intensivamente en la caracterización del río Guadaíra, siendo ponente en el Congreso Andaluz “El alto Guadaíra y el corredor verde Morón-Pozo Amargo-Coripe: una alianza para su protección”, desarrollado en Junio de 2.012 en la localidad de Morón, donde colaboró en determinar la “Biodiversidad animal asociada al alto Guadaíra e importancia de la comunidad macrofítica y la vegetación de ribera como soporte de la misma”.