La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales reúne hoy a más de 500 profesionales, pertenecientes al Servicio 061 de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, a Bomberos y a la Guardia Civil de Tráfico, así como a miembros del 112, para analizar los procedimientos de atención a las víctimas de accidentes de tráficos en Andalucía.
El aula magna de la Facultad de Medicina de Sevilla ha acogido la “I Jornada Andaluza de asistencia inicial a los Accidentes de Tráfico en Andalucía”, que ha concentrado a profesionales operativos que trabajan cada día en el lugar del accidente, para abordar tanto aspectos asistenciales respecto a la valoración de los pacientes como organizativos, de coordinación y de seguridad que todos los intervinientes deben conocer.
Las jornadas han sido inauguradas por la Vicerrectora de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla, Elena Cano Bazaga, por el delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla, Francisco Javier Fernández, y por la Subdelegada del Gobierno en Sevilla, Felisa Panadero. Junto a ellos, han estado presentes la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Francisca Díaz, el gerente de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Luis Olavarría, el decano de la facultad de medicina, Juan Ramón Lacalle, el teniente Coronel Jefe del Sector de Tráfico de Andalucía, Francisco Javier Moscoso y el subdirector de emergencias y responsable del 112 en Andalucía, Vicente Medrano.
Estas jornadas multidisciplinares de atención al accidente de tráfico han tenido como finalidad consensuar un procedimiento operativo de actuación conjunta, que puedan seguir los diferentes efectivos que intervienen en estas situaciones y en el que queden recogidas todas las medidas a tener en cuenta por todas las instituciones intervinientes, para facilitar el trabajo de los profesionales, que la coordinación sea óptima y mejorar así la calidad de atención a los afectados. Los asistentes al evento han podido conocer el procedimiento operativo presentado por el Teniente Coronel de la Guardia Civil de Tráfico, Francisco Javier Moscoso.
Dicha jornada ha concentrado también a especialistas sanitarios en trauma grave de los diferentes niveles asistenciales y dispositivos hospitalarios y extrahospitalarios de urgencias y emergencias, que han abordado el tratamiento integral de esta patología. Junto a ellos ha estado la directora del Centro de Gestión de Tráfico Suroeste, Ana Luz Jiménez, que ha analizado como ha evolucionado la accidentabilidad en Andalucía motivada por los accidentes de tráfico, así como la directora del Plan Integral de Accidentabilidad de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Carmen Echevarría, que ha presentado las medidas que se están llevando a cabo para concienciar a la población. Entre ellas ha destacado los Road Shows, una iniciativa puesta en marcha en 2007 y que consiste en un espectáculo audiovisual que incide en las consecuencias que el consumo del alcohol y las drogas provoca, especialmente cuando se va a utilizar un vehículo a motor.
Actividad de atención a accidentes de tráfico
Los centros coordinadores de urgencias y emergencias sanitarias del 061 han recibido en el año 2014 más de 22.970 peticiones de asistencias por accidente de tráfico, de las cuales 5.841 corresponden a Sevilla. En torno a un 30% de estas demandas son clasificadas como emergencias con riesgo para la vida de los pacientes y requieren la intervención de los equipos de soporte vital avanzado del 061 y de los dispositivos de cuidados críticos del Servicio Andaluz de Salud.
En el 50% de estos accidentes se producen vertidos de combustibles, de sustancias peligrosas, salidas de la vía o colisiones de gran violencia, quedando personas atrapadas que requieren ser atendidas desde un punto de vista polifuncional recibiendo asistencia sanitaria, de los servicios de rescate o fuerzas de orden público. En todos estos casos es vital la actuación coordinada de los efectivos presentes para salvar la vida de los pacientes o minimizar las posibles secuelas.
La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales está promoviendo, a través de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, la formación de los primeros intervinientes ante episodios críticos que conlleven un riesgo para la vida de los pacientes, con el fin de evitar fallecimientos o secuelas graves de carácter irreversible, antes de la llegada de los servicios de emergencias profesionales.