Uvitel
Utrera

Antonio Cabrera recorrió la historia de la Semana Santa de Utrera en la tercera conferencia del ciclo del Aula de la Experiencia

En vísperas del comienzo de la Cuaresma se desarrolló en el Centro Cultural Utrerano la tercera conferencia programada para el curso 2012 – 2013 que organiza el Aula de la Experiencia de Utrera, ésta con el nombre “Semana Santa de Utrera” a cargo de Antonio Cabrera, gran estudioso de la historia de Utrera y en concreto de las cofradías de la ciudad.

Antonio Cabrera comenzó su conferencia, perfectamente estructurada, haciendo referencia a Rodrigo Caro que ya hablaba de los orígenes de la Semana Santa utrerana y establecía la existencia de cuatro hermandades: Hermandad del Rosario, la del Santo Entierro y Soledad, la Veracruz y la del Jesús. Entre los siglos XV y XVI comienza la Semana Santa en Utrera y la primera manifestación es franciscana (origen de las antiguas hermandades de la ciudad) en el solar donde se asienta en la actualidad el cementerio que era el antiguo monasterio de Ntra. Sra. de las Veredas que fue el origen de hasta ocho hermandades.

Cabrera continuó su recorrido hasta llegar a principios del Siglo XX cuando sólo quedaban dos hermandades, Jesús y Veracruz, que procesionaban el Viernes Santo y relató tradiciones y costumbres de la época que ya se han perdido como por ejemplo la entrada en la Parroquia de Santa María, el Encuentro, los personajes de la mujer Verónica, la Fe, Esperanza y Caridad, la centuria de los “armaos” o la bandera negra entre otras.

Tras la República y la Guerra Civil reaparece la Hermandad de la Trinidad que había sido fundada en el año 1714 durante una misiones y así llegó Antonio Cabrera hasta la segunda mitad del Siglo XX que la llamó “época dorada de la Semana Santa” con la fundación de nuevas hermandades que hacen que haya procesiones en Utrera todos los días de la semana. De esta etapa destaca la fundación, en 1954, de la del Cautivo ya que por primera vez en la historia se constituye una Hermandad de Penitencia en una Parroquia, a esta siguieron Muchachos de Consolación, Los Gitanos, Los Aceituneros, Los Estudiantes, Quinta Angustia y la del Santo Crucifijo de Los Milagros ya en el Siglo XXI, aunque esta última toma los orígenes en la antigua Hermandad de San Miguel.

Cabrera finalizó su conferencia sobre la Semana Santa de Utrera con un breve resumen en el que la comparaba con un árbol en el que Utrera eran las raíces del mismo y las ramas todas y cada una de las hermandades surgidas entre el Siglo XVI y el Siglo XXI tanot desaparecidas como las que aún perduran pues todas conforman la Semana Mayor utrerana.

Una conferencia participativa ya que el numeroso público que asistió a ella realizaron algunas preguntas al conferenciante antes de que le fuese entregado, por parte de un alumno de 1º, un detalle como recuerdo.

Artículos relacionados

PSOE Utrera exige el cese de la delegada de Urbanismo por presuntas obras irregulares en su propiedad

4nqglxy5

Inaugurado el túnel de cabecera del Huesna: infraestructura clave para el abastecimiento hídrico en Sevilla

4nqglxy5

La Asociación Amigas de Utrera rendirá homenaje a Catalina de Perea el próximo 20 de mayo

4nqglxy5
Ir al contenido