2020 iba a ser un año muy diferente e importante para los utreranos ya que el Ayuntamiento de Utrera, el Arzobispado de Sevilla, el Rectorado del Santuario de Consolación, la Hermandad de los Muchachos de Consolación y la Hermandad de la Virgen de Consolación habían programado una serie de actos para conmemorar los 500 años de la construcción de la ermita origen del actual Santuario de Nuestra Señora de Consolación.
Estos culminarían con la exposición “El tesoro de la Virgen, donde habita el Consuelo” que ha sido el único, aunque con cambio de fechas, que se ha podido desarrollar, ya que el Covid-19 se ha convertido en el nefasto protagonista de 2020 cambiando todas las agendas.
La pandemia ha eclipsado todos los actos que se celebrarían en Utrera para conmemorar la efeméride, pero Ella ha querido que su historia pueda conocerse en la visita a esta exposición.
El sábado fue “un día importante para los utreranos y utreranas”, como lo definió el delegado municipal de Cultura, José Montoro, pues abría sus puertas en el Espacio Cultural Casa Surga dicha exposición.
“El tesoro de la Virgen, donde habita el Consuelo” plasma la riqueza material, espiritual e histórica de Consolación. Haciendo un recorrido por los 500 años de existencia del Santuario desde que, en 1519 el papa León X otorgara una bula fundacional al utrerano Antonio Barreda para la construcción de una ermita, hasta este 2020 con la restauración del retablo mayor.
La exposición tiene tres escenarios que se complementan y cierran el círculo de los 500 años de historia que conmemoramos: Santuario de Nuestra Señora de Consolación, el paseo y el Centro Cultural Casa Surga.
Es aquí donde, a través de 12 estancias podemos realizar un recorrido a la inversa históricamente. Comenzando con el momento más reciente, la restauración del retablo, pasando por los momentos mas álgidos de la devoción en los siglos XVII y XVIII, sus relación con la náutica, las romerías, las órdenes religiosas que aportaron su identidad a la Virgen de Consolación hasta llegar a 1519, el momento de la construcción.
En el Santuario de Consolación, se puede visitar los elementos claves que llevaron a fundar la ermita justo en este lugar: el pozo y la palmera.
La visita al Santuario está completada por paneles explicativos que nos darán una nueva perspectiva de este espacio tan querido por todos los utreranos.
Ya en el Paseo de Consolación, se pueden ver las 32 placas dedicadas a las hermandades filiales que ha tenido Consolación a lo largo de su historia.
En su intervención, el alcalde de Utrera, José Mª Villalobos, destacaba que “este 2020 se ha escrito una página importante para Consolación, con la restauración del retablo hemos recuperado parte de nuestra historia y hemos puesto en valor una de las joyas barrocas más importantes de la provincia”.
El año sí ha podido culminarse “con esta maravillosa exposición que permanecerá abierta hasta el próximo 28 de febrero y pone al alcance de todos datos y tesoros nunca vistos antes, estamos seguros de que no dejará indiferente a ningún visitante”, declaraba Villalobos.
“En esta exposición se ha volcado toda Utrera, asociaciones y colectivos de diferentes ámbitos han querido colaborar. Además todas las empresas que han trabajado para que esta exposición sea una realidad son utreranas”, ha expresado el regidor utrerano.
“Nos hemos volcado para que esta exposición viera la luz a pesar de la situación sanitaria que vivimos, que nos ha obligado a reducir los actos conmemorativos que teníamos previstos. Con ella mostraremos a los utreranos y visitantes la grandeza de la devoción de Consolación a lo largo del mundo y de la historia”, ha declarado José Mª Villalobos.
La exposición estará abierta hasta el próximo 28 de febrero y el horario será de martes a domingo de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Este horario podrá ser modificado en función de las medidas sanitarias que puedan haber en cada momento.